Jueves 27/02/14 habla Yellen

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 12:55 pm

Los mercados de EE.UU., a la espera de declaraciones de Yellen

NUEVA YORK— La bolsa estadounidense apenas registra cambios el jueves, mientras los inversionistas digieren datos económicos dispares, las declaraciones de la presidenta de la Fed y la inestabilidad política en Ucrania.

El S&P 500 cotiza prácticamente plano en 1.845 puntos, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones suma 0,1% a 16.211. Ambos índices lograron avanzar el miércoles.

El S&P 500 ha subido brevemente a territorio récord en las tres últimas sesiones y ha cedido sus ganancias al cierre del mercado. El índice ahora cotiza justo por debajo de su cierre máximo, alcanzado el 15 de enero, de 1.848,38 puntos.

El Nasdaq Composite Index, el índice estadounidense que mejor se comporta en 2014, avanza 0,2% a 4.299.

Los inversores se han mostrado partidarios esta semana de esperar a que el mercado tome una dirección. Operadores dijeron el jueves que hay poca información en el mercado que convenciera a los compradores o vendedores para salir de este estancamiento.

Las acciones se han recuperado de las pérdidas de enero a pesar de la reciente racha de flojos datos económicos estadounidenses, que muchos economistas han achacado al mal tiempo. La renta variable podría tomar una senda incierta, según los inversores, hasta que los mercados tengan más confianza en que la economía del país no se está estancando por otras razones.

Los datos mostraron el jueves que los pedidos de bienes duraderos cayeron en enero 1% respecto al mes anterior, menos que la previsión de un descenso del 2%. Las solicitudes de subsidios por desempleo en la última semana crecieron en 14.000 a 348.000, por encima de las expectativas de 335.000.

Las acciones apenas se movieron mientras comparecía la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ante el comité bancario del Senado. Los inversores dijeron que estaban pendientes de las menciones sobre la reciente debilidad económica en Estados Unidos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 1:01 pm

El héroe popular de las protestas venezolanas

Reuters
Angel Vivas, armado y desafiante, en su casa.

CARACAS—Un general retirado con arma en mano se ha convertido en un héroe popular para la oposición venezolana y ha alentado a un movimiento de protesta al desafiar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, enfrentándose al estilo de Rambo con las fuerzas de seguridad enviadas por el presidente para arrestarlo.

Ángel Vivas se ha encerrado en su hogar en una zona montañosa en las afueras de Caracas desde el último fin de semana, cuando Maduro, durante una alocución televisiva en directo, ordenó su detención por haber respaldado a las protestas estudiantiles que han sacudido a este país y culpándolo por una muerte.

Cuando oficiales de inteligencia militar fueron a la casa del general retirado del ejército la mañana del domingo, este salió con un chaleco antibalas y armado con un rifle semiautomático y una pistola, advirtiendo que la única forma en la que se lo llevarían sería en una bolsa para cadáveres. Decenas de vecinos salieron para apoyar a Vivas y fastidiaron a las fuerzas de seguridad, quienes terminaron retrocediendo.

"Tengo derecho de defenderme", expresó Vivas en una entrevista dentro de su hogar atrincherado.

"En ningún momento ordené la violencia", indicó. "Ayude para que los ciudadanos desarmados, civiles, inocentes, se defendieran… Yo creo que un sacerdote recomienda oraciones, un médico recomienda tratamiento y medicina para heridos, y un militar es la persona capacitada para recomendar a las personas cómo defenderse".

Desde entonces, Vivas se han convertido en una inspiración para muchos de los manifestantes, que se han levantado en las últimas semanas en contra de lo que consideran un gobierno cada vez más autoritario y una economía devastada por la alta inflación y la escasez. La violencia ha cobrado la vida de más de una decena de personas, principalmente manifestantes asesinados ya sea por fuerzas de seguridad o milicias que apoyan al gobierno, afirman miembros de la oposición.

La Fiscalía General de Venezuela informó el miércoles que había arrestado a cinco miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) por su presunta participación en las muertes de dos manifestantes.

La cuenta de Twitter TWTR -0.67% de Vivas, en donde tilda con frecuencia al gobierno de Maduro de "ilegítimo" y de ser un títere de Cuba, que tiene vínculos cercanos a Caracas, aumentó el número de seguidores de 50.000 el sábado a 233.000 el miércoles. La cuenta de su hija Natalia creció de 200 a 15.000 seguidores después de que publicó videos del enfrentamiento en YouTube.

El general, un hombre bajo y fornido de 57 años, simboliza algunas de las profundas divisiones de Venezuela que se han recrudecido en las últimas semanas a medida que los manifestantes —respaldados en gran parte por las clases media y alta— confrontan a un gobierno populista.

En el barrio de clase media-alta en el que vive el general, hay poco cariño hacia el gobierno, al que se le culpa por una economía en descenso en que los bienes básicos escasean.

Los vecinos se turnan para vigilar la casa del general, listos para sonar la alarma si el gobierno regresa a arrestarlo. El acceso al vecindario está protegido por barricadas protegidas por los manifestantes, que han amontonado basura, llantas viejas y ramas en los principales cruces para impedir el reingreso de los agentes del gobierno.

"Es una rebelión militar de un solo hombre", dijo Iván Monroy, un historiador aficionado que visitó la casa del general esta semana.

Varios ex oficiales del ejército también visitaron al general esta semana para expresar su apoyo, incluyendo a Jorge Ochoa Antich, que fue ministro de Defensa durante el golpe de estado fallido de 1992 por el entonces lugarteniente Hugo Chávez.

"Es un gesto heroico", señaló Ochoa, que pasó junto con otros tres militares retirados a conversar con Vivas, quien ha recibido el apodo de "Rambo" en el barrio.

El ejército venezolano tiene una larga historia de activismo político. En 2002, el ejército y oficiales de la Naval expulsaron brevemente a Chávez del poder, pero regresó gracias al enorme apoyo de los pobres y de partes del ejército. Chávez después purgó a las fuerzas militares.

La televisión estatal de Venezuela y las emisoras privadas que respaldan al gobierno, han criticado a Vivas. El teniente retirado Esaul Olivar, que dirige un grupo llamado Frente Amplio Revolucionario Militar, lo llamó "traidor" en televisión estatal y dijo que estaba intentando organizar un golpe de estado.

Los expertos dicen que el ejército probablemente se mantendrá al margen del actual enfrentamiento entre manifestantes y el gobierno, pero podría incrementar su descontento si es convocado a emplear mayor fuerza contra civiles.

"Cuando hablas con algunos oficiales activos, expresan su descontento; no les gusta la politización del ejercito", afirmó el general retirado Raúl Salazar, que fue el primer ministro de Defensa de Chávez, pero que ahora es visto como simpatizante de la oposición. "Pero, claro, hay temor de hablar abiertamente".
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 2:09 pm

+72
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 2:17 pm

Yellen de Fed EEUU dice impacto del intenso clima frío en la economía aún no es claro
jueves 27 de febrero de 2014 14:17 GYT Imprimir [-] Texto [+]

1 de 1Tamaño Completo
Por Jonathan Spicer

(Reuters) - La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo el jueves que el banco central estadounidense estará alerta para asegurarse de que las recientes señales de debilidad en la economía del país se deban al clima frío y a tormentas y no a indicios de una desaceleración más fundamental.

"Desde mi presentación ante la Comisión de la Cámara (de Representantes), varias divulgaciones de datos han apuntado a un gasto más débil del que esperaban muchos analistas", comentó Yellen en una audiencia ante la Comisión Bancaria del Senado, en referencia a su testimonio del 11 de febrero.

"Parte de esa debilidad podría reflejar las adversas condiciones climáticas, pero en este momento es difícil discernir exactamente cuánto. En las próximas semanas y meses, mis colegas y yo estaremos atentos a señales que indiquen si la recuperación progresa en línea con nuestras expectativas previas", agregó.

Luego de más de cinco años de políticas ultra expansivas después de la recesión, la Fed está dando los primeros pasos para reducir sus estímulos.

El banco central redujo modestamente su programa mensual de compras de bonos en los últimos dos meses y, según pronósticos, planea subir las tasas de interés en algún momento del próximo año siempre y cuando la economía siga mejorando.

Aunque Yellen ha dejado en claro que existe una vara muy alta para que la Fed abandone su plan de seguir reduciendo las compras de bonos, fuertes nevadas y heladas han golpeado en los últimos meses a sectores como el empleo, las ventas minoristas y las manufacturas estadounidenses.

La mayor economía del mundo ha creado menos de 200.000 puestos de trabajo en los últimos dos meses, menor a lo esperado, lo que ha llevado a economistas y a inversores a especular que la Fed podría no reducir las compras en otros 10.000 millones de dólares en su reunión de política monetaria del 18 y 19 de marzo.

Las compras de bonos ascienden ahora a 65.000 millones de dólares mensuales.

El jueves, Yellen reiteró que la Fed espera seguir reduciendo el programa y cerrarlo en algún momento del otoño boreal.

También reiteró que las compras de bonos no están en un curso preestablecido y que la Fed debería reconsiderar su plan si hubiera un "cambio significativo" en el panorama económico.

Pero primero, la Fed necesita tener una visión más firme respecto a si la debilidad de los datos se debe al clima o a alguna desaceleración más fundamental, afirmó Yellen.

Las tasas de interés han estado cerca de cero desde lo peor de la crisis financiera a fines del 2008.

En tanto, la Fed ha aumentado su hoja de balance a más de 4 billones de dólares, en su esfuerzo por estimular las inversiones, las contrataciones y el crecimiento económico de Estados Unidos.

El mal clima también afectó a la construcción residencial y a la producción industrial en enero, y además enfrió las ventas de casas usadas el mes pasado.

(Reporte adicional de Krista Hughes. Traducido por Patricio Abusleme. Editado por Luis Azuaje)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 2:19 pm

ANALISIS-Construcción y minería apoyarán a la bolsa peruana en 2014
jueves 27 de febrero de 2014 14:16 GYT Imprimir [-] Texto [+]
Por Ursula Scollo

LIMA (Reuters) - El sector de la construcción apoyará una recuperación de las acciones peruanas este año tras un desastroso desempeño de la bolsa en 2013, dijeron analistas, quienes apuestan a que se concretarán millonarios planes de infraestructura del Gobierno del presidente Ollanta Humala.

La recuperación de la bolsa, que expertos consultados anticipan de hasta un 18 por ciento, compensaría en parte una caída de un 23,6 por ciento del índice general, su mayor baja en cinco años, tras una caída de los precios de los metales básicos por la desaceleración de la economía china.

Papeles del sector construcción, como los de Graña y Montero, cerraron 2013 con alzas, pero el desplome de las mineras opacó ese buen desempeño.

Las acciones mineras son las de mayor incidencia en el principal índice, con un peso cercano al 40 por ciento, pero los papeles vinculados a la construcción pesan ya casi un 23 por ciento.

La batería de planes del Gobierno, que van desde carreteras hasta un tren en la capital, que serán adjudicados este año, anticipa un buen desempeño de los papeles del sector.

"Por el lado de las empresas ligadas a la demanda interna, vemos importantes proyectos de concesión, que deberían empujar positivamente a estas empresas, principalmente a las de infraestructura y de cemento", señaló Alejandro Rabanal, gerente de análisis de emisores de Credicorp Capital.

El Gobierno peruano planea adjudicar en 2014 proyectos por unos 10.000 millones de dólares, un monto similar al récord del año pasado.

También hay carreteras, aeropuertos y proyectos eléctricos a la espera de ser concesionados este año.

Las iniciativas más notorias son un segunda línea del metro de Lima, que considera una inversión de unos 6.500 millones de dólares, y un gasoducto de casi 1.000 kilómetros que demandará cerca de 4.000 millones de dólares.

Ambas adjudicaciones han sufrido postergaciones, pero el Gobierno ha asegurado que saldrán este año.

Ante ese panorama, las corredurías apuntan que las principales ganadoras del sector serían las acciones de Graña y Montero, la mayor constructora de Perú, y de Cementos Pacasmayo, que han sido muy castigadas en lo que va del año.

Inteligo tiene un precio objetivo para la acción de Graña y Montero, que selló una alianza con el gigante brasileño Odebrecht para participar en proyectos en Perú, de 12,4 soles, un 15 por ciento más que el cierre del miércoles de 10,79 soles.

Para Cementos Pacasmayo apunta a un precio de 7,31 soles que supera en 37 por ciento al del último cierre.

PAPELES MINEROS PARTEN CON BUEN PIE

Las acciones mineras, el principal lastre para el mercado el año pasado, se han recuperado en lo que va del 2014 y los analistas anticipan una recuperación, pese a la volatilidad de los precios de los metales básicos.

"Algunos inversionistas empezarían a aprovechar el precio de algunas mineras que están muy castigadas", dijo Jorge Ramos, gerente de Continental Bolsa.

Los papeles de la cuprífera Southern Copper, del Grupo México, se desplomaron un 24 por ciento el año pasado, mientras que los de la productora de zinc y plata Volcan se hundieron un 50 por ciento.

La recuperación está en curso, pese a que el precio del cobre ha bajado este año por el temor a una desaceleración más profunda en China.

Los papeles mineros han avanzado en torno a un 10 por ciento desde que arrancó el año, pese a que la bolsa ha retrocedido un 2,6 por ciento en el mismo período.

Por otro lado, buenas perspectivas para otros metales básicos como el zinc darían un empujón a los títulos de mineras como Volcan y Milpo.

Para el precio del zinc se espera un repunte anual del 7 por ciento a 2.050 dólares la tonelada, según un sondeo de Reuters.

"Volcan y Milpo tienen por un lado exposición a precios de minerales básicos más estables y (...) ambas tienen proyectos importantes de ampliación que no le significarían demasiados gastos de inversión", dijo Ramos.

La correduría Credicorp tiene un precio objetivo de 1,70 soles para los papeles de Volcan, que el miércoles cerraron en 1,17 soles, mientras que para Milpo apunta a un precio de 2,6 dólares que está muy por encima de los 2,12 dólares del último cierre.

"La actividad de la bolsa en el 2014 es alentadora (...)Viendo el análisis fundamental y múltiplo nos resulta que debería rendir alrededor de 18 por ciento en el 2014", dijo Luis Ordoñez, jefe de análisis de Intéligo.

(Reporte de Ursula Scollo; Editado por Javier López de Lérida)
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 2:33 pm

AAPL +1.87%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 2:44 pm

North Korea dispara cuatro misiles.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 4:15 pm

DJIA 4:13 PM EST 2/
LAST CHANGE % CHG
DJIA 16272.65 74.24 0.46%
Nasdaq 4318.93 26.87 0.63%
S&P 500 1854.29 9.13 0.49%
Russell 2000 1187.19 5.47 0.46%
Global Dow 2476.77 10.87 0.44%
Japan: Nikkei 225 14923.11 -47.86 -0.32%
Stoxx Europe 600 337.21 -0.49 -0.15%
UK: FTSE 100 6810.27 11.12 0.16%
CURRENCIES4:13 PM EST 2/27/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3709 0.0022
Yen (USD/JPY) 102.11 -0.26
Pound (GBP/USD) 1.6686 0.0015
Australia $ (AUD/USD) 0.8962 -0.0006
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8884 -0.0023
WSJ Dollar Index 73.64 -0.13
GOVERNMENT BONDS4:13 PM EST 2/27/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 5/32 2.647
German 10 Year 16/32 1.568
Japan 10 Year 0/32 0.589
FUTURES4:03 PM EST 2/27/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 102.29 -0.30 -0.29%
Brent Crude 109.02 -0.50 -0.46%
Gold 1330.4 2.4 0.18%
Silver 21.300 0.011 0.05%
E-mini DJIA 16268 90 0.56%
E-mini S&P 500 1853.25 11.25 0.61%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 4:48 pm

El Dow Jones subio 74.24 puntos a 16,272.65 puntos.

Oil down 102.15

Au up 1,317

Euro up 1.371

Yields up 2.64%

VIX down 14.04

Brent down 108.91

Ag up 21.34

Yen up 102.14
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 4:51 pm

Las ganancias de GAP fueron mejor de lo esperado.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor admin » Jue Feb 27, 2014 4:52 pm

RBS recortara gastos.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor Fenix » Jue Feb 27, 2014 5:57 pm

Y será suficiente

Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 8:08:00 CET

Draghi: "Haré lo que haya que hacer, y créanme, será suficiente"

¿Lo recuerdan? Fue una declaración del 26 de julio de 2012. En aquel momento la prima de riesgo española se mantenía en 600 p.b. y la rentabilidad del bono 10 años por encima del 7 %. Niveles de tipos que hacían insostenible la deuda. Una situación explosiva para España y muchos de los países de la Eurozona. Realmente lo que hizo el Presidente del ECB es lo que debe hacer un banco central: garantizar la supervivencia de su moneda. De hecho, la estabilidad financiera es una parte implícita en su mandato. El resto ya lo saben: ningún país quiebra en su moneda local si tiene al banco central a su lado.

Los comentarios de Draghi en julio y las decisiones del ECB en septiembre, especialmente la creación del OMT sirvieron sobre todo para que los inversores pasaran del pánico irracional al miedo racional. El resto, desde este miedo al optimismo y posterior euforia que hemos vivido en este último año y medio ha venido de la mano de tres factores: 1. los indicios de recuperación económica; 2. los avances en la integración europea; 3. las reformas a nivel nacional llevadas a cabo por los países. ¿Cuál ha sido el factor determinante de estos tres en el fuerte proceso de mejora de las primas de riesgo y de la financiación? Es francamente complicado determinarlo. De hecho, la declaración del ECB por si sola habría mejorado la situación pero finalmente para lograr lo conseguido tendría que haber aplicado el OMT. Por otro lado, el OMT era condicionado a reformas que finalmente han aplicado los gobiernos por si mismos. Con respecto a la integración europea, finalmente han quedado suficientes espacios en blanco que el mercado, siempre disciplinado, hubiera obligado a rellenar con nuevas tensiones. Y por último está el crecimiento: sin duda, la mejora en las perspectivas de crecimiento ha sido el factor clave para maximizar la importancia del resto. Y lo sigue siendo.

Visto en perspectiva, parece que hemos recorrido ya un largo camino desde que la Crisis del EUR (que no la económica, aunque ambas se interrelacionan) alcanzó su punto álgido. Pero apenas ha sido un año y medio. Y seis desde que comenzó la Gran Recesión. ¿Han finalizado las dos? Sin duda, hemos visto lo peor de ambas. Y en el caso de la crisis económica, ya discutimos un escenario de estancamiento y/o bajo crecimiento frente a la intermitente caída del producto anterior. Como ven, superado lo peor aún tenemos muchas dudas por resolver a la hora de pronosticar el futuro. Aunque, como subyace en los dos primeros párrafos de esta nota, donde las dudas son mínimas es en la propia supervivencia del Euro. Y aquí podemos decir que la historia de la Moneda Única de apenas 15 años ha pasado por dos periodos totalmente diferentes: más de la mitad dominados por la integración nominal y el resto de costosa integración real. Incluyo en esta última los avances conseguidos en integración fiscal y financiera. Hemos pasado de implantar una unión monetaria a crear de forma progresiva las condiciones para que sea sostenible (óptima). No, aún no ha finalizado el proceso.

La primera década de la existencia del EUR, bajo criterios nominales de entrada, fue un escenario propicio para acumular importantes desajustes y excesos en muchas economías: de competitividad, de deuda, de precios de activos. Pero, también es cierto, su ajuste posterior ha sido mucho más costoso precisamente por la imposibilidad de utilizar la moneda nacional para ganar competitividad de forma inmediata depreciándola. Por el contrario, el ajuste en competitividad conseguido a través de ajuste interno de costes (y empleo) puede ser muy saludable desde una perspectiva de medio y largo plazo pero siempre que sea seguido de una fuerte recuperación de la inversión productiva y del empleo perdido. ¿Qué falta? Podríamos hablar de más medidas desde el ECB que ayuden a mejorar y normalizar la financiación. Probablemente alguna se materializará esta próxima semana. Pero, sería mentirnos a nosotros mismos pensar que la solución a la Crisis del Euro y de deuda es monetaria. De hecho, las reformas nacionales y europeas siguen siendo imprescindibles. De otra forma, habremos salvado al EUR pero malviviremos dentro de él.


Las acciones asiáticas suavizan las caídas por la mejora en la bolsa china

El índice MSCI Asia Pacífico cae un 0,1% y el Nikkei un 0,32%
Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 8:10:48 CET

Las bolsas de Asia recortaron las pérdidas ante el repunte de las acciones chinas. El índice Shanghai Composite (SHCOMP) va camino de su mayor ganancia en una semana gracias a la mejora de China Petroleum & Chemical y las empresas de tecnología. El índice MSCI Asia Pacífico cae un 0,1% y el Nikkei un 0,32%.

Tencent Holdings extienden los máximos históricos, mientras que Qantas Airways (QAN) lastró a la renta variable australiana. Tencent subió un 4,8 por ciento, lo que contribuye más al avance del índice Hang Seng. Qantas pierde un 9 por ciento en Sydney, la mayor caída desde el 5 de diciembre, después de decir la mayor aerolínea de Australia que recortará 5.000 puestos de trabajo y aplazar la compra de nuevos aviones. Mitsubishi Estate se hundió un 3,1 por ciento en Tokio con los promotores liderando las caídas entre los 33 grupos industriales del índice Topix (TPX).

"Los mercados están de nuevo en este compás de espera, mirando las posible novedades", dijo Stephen Halmarick, jefe de investigación en Sydney de Colonial First State Global Asset Management. "El caso base sigue siendo que la economía mundial crece con más fuerza este año que el año pasado, pero ciertamente hay algo de riesgo en torno a eso. Una desaceleración en China, los riesgos en otros mercados emergentes y las preguntas sobre qué tan fuerte es la recuperación en los EE.UU. son suficientes para mantener ocupada la mente de todos". capital bolsa


La preapertura vista por Citi

Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 8:23:00 CET

¿Stand by o wait and see? Sí, ¿cómo se sienten?. Las bolsas USA ayer, pese a alcanzar nuevos altos en el año (e históricos) intradía cerraron prácticamente planas.

Pero el S&P ahora vuelve a subir un 0.2 % en futuros, hasta niveles de 1846 puntos. ¿Conseguirá en esta ocasión marcar realmente un nuevo máximo?.

Ayer escuchaba a Pianalto, como anticipo quizás de la presentación hoy de Yellen ante el Senado. Los mensajes que escuchamos ayer fueron...bueno, mejor valórenlo ustedes mismos:

1. Las medidas excepcionales de política monetaria han sido efectivas
2. Pero es importante valorar los costes de mantenerlas sobre sus beneficios
3. Entre los costes están la inestabilidad financiera y el mal funcionamiento del mercado

Mezclar el futuro y el pasado. Y temer las consecuencias negativas de mantener las medidas, pero estar preocupados sobre el potencial coste de retirarlas. No, no es nada fácil.


Pero, los mercados ahora no están pendientes del Taper. De hecho, ayer vimos como la rentabilidad de la deuda USA volvía a retroceder hasta niveles de 2.66 % en este momento. ¿Ucrania? ¿China? Estos son ahora los dos focos más cercanos de inquietud. Lamentablemente, si "rascan" un poco encontraran otros más.

Las bolsas asiáticas planas en estos momentos. El Nikkei con un descenso del 0.32 %. La bolsa de China con subida del 0.22 %.

Ayer una fuente no identificada del ECB consideró que no hay acuerdo de entrada para tomar nuevas medidas en la reunión de la semana próxima. Pero un consejero confesó que en este momento todas las medidas están encima de la mesa.
Sí, también es un trabajo complejo el del ECB.

El riesgo país en niveles de 194 p.b. el diferencial bono-bund 10 años. La rentabilidad del bono en niveles de 3.53 %.

El EUR recupera niveles de 1.369 USD. El precio del crudo en 109.23 $ barril. El precio del oro en niveles de 1330 $ onza.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


"Los Emergentes (que iban a salvarnos de la miseria) nunca tuvieron solución. Ahora, tampoco..."
por Moisés Romero •Hace 15 horas



"Aún resuenan en alguna parte de mi cerebro diversas bravuconadas, pura verborrea, lanzadas por próceres latinoamericanos en una Cumbre reciente respecto al envidiable estado de salud de sus economías y el apoyo de las mismas hacia economías postradas como la nuestra. O dicho de otra manera: determinados líderes políticos latinoamericanos enarbolaron la bandera de la solvencia financiera de sus respectivos países y la agitaron proclamando la salvación para los países que, históricamente, habían hecho esto mismo. Sí, Latinoamérica iba a salvar a España como China iba a salvar al mundo o como India se convertiría en la primera potencia, muy por delante de Estados Unidos. Esto lo hemos estado escuchando hasta hace muy pocos meses. Un corto periodo de tiempo en el que todo ha vuelto a cambiar, como en episodios febriles anteriores. En los más de cuarenta años que llevo metido en asuntos de la Bolsa he visto ya varias situaciones como ésta, aunque en el pasado fueron más dramáticas en términos monetarios y de mercados. Los emergentes nunca tuvieron solución, porque nunca acometieron reformas estructurales sino que dejaron circular los flujos de capital de manera desordenada. Como ahora. Por eso, no creo que en esta ocasión los emergentes tengan solución. Todo seguirá igual, hasta que el dinero cambie de dirección", me dice el director de Bolsa de una importante gestora, que añade:

"En términos de afluencia de dinero desde los emergentes hacia los decrépitos países del Sur (hablo de los sucesos de los últimos seis meses y no de la actualidad, que, por fortuna, ha mejorado) lo que hemos observado han sido partidas concretas de inversores concretos, principalmente mexicanos, hacia empresas concretas, bancos concretos (Popular y Sabadell). Pero no hemos visto líneas de crédito gubernamentales ni nada que se le parezca..."

"Se ha producido un trasiego normal de dinero desde zonas calientes hacia España y otros países de Europa en busca de oportunidades de negocio como la alimentación, la banca, la energía o la inmobiliaria. Es decir, un comportamiento idéntico al de los fondos USA o fondos anglosajones..."

"Los políticos latinoamericanos han vendido, como otros políticos, la piel del oso antes de cazarlo. Han confundido el flujo de fondos internacionales, el dinero caliente que emana de los bancos centrales, con el éxito de sus políticas económicas y sociales, cuando no es así. El dinero ha ido a los emergentes ante la penuria de Europa. Ahora que el Sur de Europa levanta la cabeza y la Reserva Federal USA inicia la retirada de dinero, el dinero huye de los emergentes. La situación es así de simple..."

"Por eso, no aconsejo entrar ya en estos mercados, pese a los varapalos, porque no están de moda. Un activo puede permanecer muchos años postrado, como ya lo hemos visto en el mercado español. Y no es que resulte caro o barato. Lo importante es que estén o no de moda. Y los emergentes no están de moda..."

"Hay más: Las emisiones de renta fija desde los países desarrollados se redujeron el año pasado un 9 %, con caídas del 8 % en las emisiones desde el sector público y del 13 % las del sector privado. En total, 9.2 tn. $ de los que 3.5 tn. fuero en USA y 2.3 tn. en la zona EUR. Si consideramos sólo las emisiones del sector público, 6.2 tn. divididas entre los dos grandes emisores de 2.4 tn. en USA y 1.6 tn. en la zona EUR (en Japón más de 1.4 tn....1.6 tn. si sumamos las emisiones desde el sector privado). Si hablamos de las emisiones privadas, 1.5 tn. de empresas (0.684/0.314 tn. entre emisiones USA y de la zona EUR) y 1.1 tn. de entidades financieras (0.285/0.383 tn. respectivamente desde USA y el área EUR). El comportamiento histórico por sectores es igual de llamativo: en la deuda pública desde los 6.7 tn. en 2011 hasta los 6.2 tn. el año pasado, con la mayoría de los emisores por países a la baja; emisiones de renta fija empresarial desde 1.09 tn. hasta 1.56 tn.; en el caso de las entidades financieras, desde 1.55 tn. hasta 1.11 tn...."

"Por su parte, las emisiones de renta fija en países emergentes alcanzaron un máximo histórico el año pasado hasta 431 bn. con un aumento del 3.0 % sobre el año anterior. Y este proceso de crecimiento ha sido ininterrumpido durante la Crisis. De hecho, esta elevada deuda es la contrapartida del elevo interés del inversor internacional por estos mercados. Parte de este interés ahora ha desaparecido. ¿Serán capaces sus bancos centrales y autoridades fiscales de compensarlo como lo han hecho en los países desarrollados? Lamentablemente, como vemos en los balances de la mayoría de los bancos centrales de países desarrollados, no está tan claro que el mercado pueda absorber este papel acumulado en los balances de los bancos centrales sin un coste en términos de estabilidad financiera. Pero, por otro lado, no hacer nada o mantener la acumulación de papel tampoco parece una decisión coherente con una estrategia a medio y largo plazo de estabilidad financiera..."

***

En la última década del siglo XX, se han producido serias crisis financieras en los denominados países emergentes, que han repercutido en todo el sistema financiero internacional. En muchos casos, las prósperas economías no padecían de mayores desequilibrios macroeconómicos, y venían de varios años con un alto crecimiento de su Producto Bruto Interno, pero la volatilidad de los capitales financieros especulativos, “ruidos” políticos internos y rumores sobre la capacidad de pago de los compromisos contraídos, desencadenaron una salida masiva de éstos capitales, que provocaron severas crisis en las economías de los países afectados, lo que llevó a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y varios países desarrollados, tuvieran que salir al rescate de las economías en crisis. Esta ayuda financiera tiene varios nombres, para algunos se denomina ayuda económica, para otros es un “blindaje”, pero más allá de los términos que se utilizan, lo concreto es que el FMI como prestamista de última instancia, condicionó la ayuda financiera, a cambio de que los estados se comprometieran a realizar cambios estructurales hacia el interior de sus economías.

Ampliando el debate, lo importante es que, como en los años ’30, el capitalismo esta entrando en un período de retroceso. Esto condice con lo sostenido por el economista ruso Kondratiev y sus ciclos de crecimiento de entre 50 y 60 años. Más aún, si traspolamos lo sostenido por Kondratiev a fines de los años ’20, vemos claramente que estamos 60 años después en la misma situación. Podríamos afirmar que el capitalismo mundial está entrando en una fase descendiente de la cual no estamos seguros si será la última, pero la recesión como es lógico se hace presente; sabiendo que todo declinación implica en si misma un cambio se intentará analizar si se está o no en una fase de tipo descendente.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor Fenix » Jue Feb 27, 2014 6:12 pm

¿Ha cambiado mucho el mundo en dos semanas?

Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 8:58:52 CET

Hoy tenemos muchas referencias macro encima de la mesa. Aunque, para la mayoría del mercado, la principal referencia será la nueva presentación de Yellen ante el Senado tras las presentaciones en el Congreso dos semanas atrás. ¿Cambiará algo su discurso?.

En aquel momento no le dio excesiva importancia a la inestabilidad de las economías y mercados emergentes. Pero, lo relevante, fue el elevado peso que depositó en las condiciones climáticas a la hora de argumentar la reciente debilidad económica. En este periodo los datos han seguido siendo peores de lo esperado (de acuerdo, menos el dato de ventas de viviendas nuevas que conocimos ayer). Y luego están los acontecimientos en Ucrania y China. ¿Suficientes para que el sesgo del discurso hoy sea más neutral? Con todo, piensen que las bolsas USA están un 6.5 % por debajo de los mínimos del año y que las rentabilidades a plaza son 0.3 puntos por debajo en el 10 años de los máximos recientes. No, los mercados en USA no están tan mal pese a todo.


Las bolsas europeas planas en apertura. Luego, veremos.

El S&P alcanza niveles de 1846 puntos en futuros, tras subir un 0.2 % desde el cierre plano de ayer.

En Asia las bolsas planas. Y recorte del 0.3 % del Nikkei, con la bolsa china marginalmente al alza.

Caen los tipos de interés benchmark, luego primas de riesgo al alza.
El diferencial bono-bund sube hasta 192 p.b.
Pero la rentabilidad del bono a la baja hasta 3.51 %.

Rentabilidad del treasury 10 años en 2.67 %.
Y muy buena subasta ayer del 5 años por 35 bn. Hoy tendremos el 7 años por 29 bn.

El EUR en niveles de 1.3675 USD.
El precio del crudo en niveles de 109.31 $ barril.
El precio del oro en 1325 $ onza.

¿Referencias? Depósitos en España. Y el desglose del PIB del Q4. Confianza de consumo en Francia, precios de importación en Alemania, también el desempleo. En Italia la confianza empresarial. Para el conjunto del área tendremos la M3 y crédito. En USA además del desempleo semanal también tendremos la demanda de bienes duraderos.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España


09:36 CET El Banco de Japón mantiene su compromiso con su QE
El miembro del directorio del Banco de Japón Takehiro Sato afirma que la QE no finalizará automáticamente en 2 años. Y añade:

- El Banco de Japón puede continuar con la QE después de que el IPC alcance el 2% si juzga que las subidas no son sostenibles.
- Los tipos de largo plazo pueden dispararse cuando finalice la QE porque significaría que Japón está fuera del escenario deflacionista de largo plazo.
- Es demasiado pronto para hablar de una estrategia de salid de la QE.


Hora de tomar beneficios en las materias primas
por Scotrade Research •Hace 15 horas

En el comienzo de 2014 el sector de materias primas sufría unos indicadores de sentimiento inversor en el nivel más pesimista de la historia. La ponderación en las carteras de los profesionales de estos activos también estaban en mínimos históricos. Estos dos factores sugerían que asistiríamos a un importante rebote en el sector como así ha sucedido.

Imagen

El ETF de las materias primas agroalimentarias ha subido más del 10% en lo que va de año. El oro sube un 7%. Todo esto con un mercado de valores prácticamente plano. Como vemos en el gráfico adjunto, los niveles de sobrecompra del indicador multisectorial de materias primas es elevado. El indicador también ha alcanzado la tendencia bajista principal que desarrolla desde principios de 2011. Ambos hechos sugieren que es hora de tomar beneficios en el sector, porque es probable una corrección de cierta importancia (al menos hasta el nivel de 26).


¿Disipará Yellen las dudas?

Bankinter
Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 9:51:55 CET

La cita clave de esta semana es la comparecencia de Yellen ante el Senado. La expectación es aún mayor tras conocerse que algunos miembros de la Fed estarían a favor de comenzar a subir tipos de interés por la mejora de la economía y el empleo.

En nuestra opinión, el discurso de Yellen reforzará el mensaje dovish de su primera aparición ante el Congreso y podría despejar las dudas sobre un mayor ritmo del tapering o incrementos de tipos. Lo más probable es que reafirme que la debilidad de algunos indicadores económicos se explica por unas condiciones climatológicas adversas y por tanto, la política económica seguirá siendo acomodaticia hasta que el mercado laboral muestre una sólida recuperación: mejora de la tasa de actividad, de infraempleo y capacidad productiva.


En cualquier caso, el mensaje será constructivo y positivo para el mercado. En un segundo plano queda todo lo demás. En Europa los indicadores de confianza podrían mostrar cierta debilidad por la mañana.

El terreno empresarial se presenta especialmente intenso en España. Telefónica ha publicado antes de la apertura unos resultados en línea con lo esperado y a lo largo del día lo harán: ACS, Grifols, NH Hoteles…. En definitiva, hoy las bolsas podrían ir de menos a más y los bonos consolidar el terreno ganado en las ultimas jornadas.

09:55 CET Tasa desempleo Alemania 6,8% vs 6,8% esperada y anterior

10:01 CET Masa monetaria M3 enero euro zona 1,2% vs 1,1% esperado
Anterior 1,0%
Préstamos privados -2,2% frente -2,1% esperado y -2,3% anterior.

Datos en línea con las estimaciones, no tendrán efecto en el mercado.

10:14 CET Se incrementa la tensión entre Ucrania y Rusia
El presidente Interino de Ucrania, Alexandr Turchínov, ha afirmado que si Rusia mueve tropas en el Mar Negro, será considerado como un acto de agresión.

Recordemos que ayer fuentes del Ministerio de Defensa ruso afirmaban que se tomarían medidas para proteger a la flota rusa del Mar del Norte.

10:34 CET La UE dictamina que el "céntimo sanitario" vulnera la legislación
El Tribunal de Justicia de la UE declara ilegal el "céntimo sanitario" y así se deberán devolver 13.000 millones de euros.

El "céntimo sanitario" se aplica en Madrid desde 2002, y desde 2004 en Asturias, Galicia y Cataluña. Después, por la crisis, se aplica en casi todas las demás comunidades.


Liquidez y crédito en la zona euro

Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 10:48:27 CET

Son datos del ECB publicados hoy referidos a enero. La M3 acelera sólo marginalmente su crecimiento en enero hasta un 1.2 % desde el 1.0 % anterior.

Pero los préstamos de la banca al sector privado mantienen caídas del 2.2 %, aunque algo mejor que el recorte de 2.3 % en diciembre.

Considerado en sentido amplio, el crédito a residentes cae un 1.7 % en enero desde el recorte del 2.0 % anterior: préstamos con recorte dl 2.2 %, emisiones de papel de renta fija con un descenso del 4 % y de renta variable al alza un 0.9 %.


Los préstamos a las familias para comprar viviendas caen un 0.2 % en enero, tras el descenso del 0.1 % anterior.

Los préstamos a las familias para consumir con recorte anual del 3.0 %, desde -3.1 % anterior.

Los préstamos a empresas caen un 2.9 %, desde el descenso del 3 % previo.

José Luis Martínez Campuzano

11:00 CET Confianza consumidor eurozona febrero -13,0 vs -13,0 esperado
Sentimiento económico febrero 101,2 vs 100,9 consenso


La creciente tensión en Ucrania pesa en las bolsas europeas

Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 12:06:00 CET

La escalada de las tensiones en Ucrania pesa sobre el sentimiento de los inversores y los activos de riesgo, mientras que la caída de los IPC de Alemania sugieren que el Banco Central Europeo puede moverse para frenar la deflación.

Los futuros de los principales índices bursátiles de Europa caen esta mañana, con el futuro del DAX por debajo de los 9600 marcando niveles no vistos desde el pasado jueves.

Las tensiones en Ucrania han incrementado la preocupación acerca de los efectos secundarios sobre Europa occidental y Rusia, después de que hombres armados que ocupan el parlamento de Crimea (península ucraniana del sur) hubieran izado una bandera rusa, lo que provocó una reunión de emergencia de las autoridades de Crimea para discutir el destino de la región.

Esto, junto con las informaciones que señalan la movilización de los aviones rusos en la frontera occidental ha pesado sobre el sentimiento de los inversores, impulsando el rendimiento del bono a 10 años alemán a mínimos de julio 2013.


Los IPC regionales alemanes caen en todos los estados, sugiriendo que el dato de inflación preliminar de Alemania podría defraudar las actuales expectativas de sin cambios. Esta amenaza deflacionista aumenta la atención sobre la estimación del IPC de la eurozona de mañana - el catalizador del recorte de tipos que aprobó el BCE en noviembre.

Así, el euro descendió frente a las grandes divisas.

Contra tendencia, los mercados de deuda italianos mejoran (rentabilidad del bono a 10 años -7 puntos básicos hasta el 3,46%) y no hacían caso a las tensiones geopolíticas, después de la buena subasta de bonos a 5 y 10 años. La deuda española también se contagiaba positivamente de la buena colocación de Italia y el rendimiento del 10 años retrocede 5 puntos básicos hasta el 3,49%.

Estratega de Citi en España



12:24 CET Los inversores descuentan los riesgos geopolíticos en Ucrania
Un trader de la City de Londres señala que las tensiones en Ucrania son un factor clave para las caídas bursátiles que estamos viendo hoy, junto con algunas reticencias al discurso de esta tarde de Yellen.

"Tal vez la mayor preocupación son los 150.000 soldados rusos que están cerca de la península de Crimea. Con las informaciones no confirmadas de que hombres armados ya están tomando los edificios de la zona, es de esperar que los mercados empiecen a descontar toda clase de catástrofes geopolíticas", señala.

12:40 CET Corea del Norte dispara 4 misiles de corto alcance
Corea del Norte ha disparado 4 misiles de corto alcance según la agencia de noticias Yonhap. No hay muchas más noticias respecto a esta información, excepto que los misiles fueron lanzados desde la zona de Gitdaeryeong. Recordamos que no es raro que estas pruebas tengan lugar en Corea del Norte.

12:47 CET El desafío para una Escocia independiente sería significativo, pero no insuperable
Afirma S&P
La agencia de calificación S&P ha declarado que el desafío para una Escocia independiente sería significativo pero no insuperable. Y añade que la posición externa de una Escocia independiente sobre los niveles de liquidez e inversión, estaría sujeta a una fuerte volatilidad.

12:54 CET Turchynov dice que se ha formado la coalición ucraniana
Oleksandr Turchynov, el presidente interino de Ucrania, dice que se ha formado la coalición ucraniana.

Turchynov dice que esta coalición es un paso clave para completar la estabilidad.

13:07 CET Best Buy: BPA 4tr 0,83$ frente -1,21$ año pasado
Ventas 4tr13 14.470 millones dólares frente 14.920 millones dólares año 2012. Beneficio neto 4tr13 293 millones de dólares.

BPA 4tr13 0,83$ frente pérdidas 1,21$ mismo periodo año anterior.

13:52 CET El rublo marca un mínimo histórico por las tensiones en Ucrania
El rublo ruso cayó a un mínimo histórico contra una cesta euro-dólar, después de una repentina escalada de las tensiones entre Rusia y Ucrania. El euro asciende un 0,2% frente al rublo (EURRUB) hasta 49,41, tocando un máximo histórico.

El dólar repuntó un 0,40% frente al rublo (USDRUB) hasta 36,18. Las acciones rusas también se vieron gravemente afectadas, con el índice RTS descendiendo un 1,55%.

14:09 CET IPC febrero Alemania +0,5% mensual frente +0,6% esperado

14:30 CET Peticiones semanales subsidios por desempleo EE.UU. 348.000 vs 335.000 esperadas
Anterior 334.000
Las peticiones semanales por subsidios por desempleo en EE.UU. suben a 348.000 frente 334.000 de la semana anterior, y 335.000 esperados.

La media de cuatro semanas permanece en los 338.000, mientras que las peticiones continuas se sitúan en 2,964 millones frente 2,985 millones esperados.

Dato neutral sin efecto en el mercado.

14:30 CET Pedidos bienes duraderos EE.UU. -1,0% mensual vs -1,5% esperado
Sin transporte +1,1% vs -0,3% esperado
Los pedidos de bienes duraderos en enero en EE.UU. caen un 1,0% mensual frente una caída esperada del 1,5%. En el mes anterior la caída fue del 5,3%.

Sin transporte los pedidos suben un 1,1%, frente a una caída del 0,3% que esperaba el mercado. Sin defensa la caída es del 1,8%. Sin defensa y aviación la subida fue del 1,7% frente una caída esperada del 0,5% y -1,8% del mes anterior.

Los pedidos de aviones cayeron un 20,2% lo que ha distorsionado el dato general. Los pedidos de bienes de capital subieron un 1,7% después de una caída similar en diciembre.

Buen dato, que debería afectar positivamente a la renta variable y al dólar.

15:12 CET El espectro de la inflación se asoma a la eurozona
El espectro de la deflación sigue acosando a la zona euro. Incluso en Alemania, que no está tan preocupada por la caída de precios, la inflación está bajando. Los precios subieron un 1,2 por ciento en febrero sobre la base de un año atrás, frente al 1.3% de enero.

15:05 CET La misión del FMI llegará a Kiev la próxima semana
La misión del FMI a Ucrania llegará la próxima semana, según IFX. Recordamos que el lunes el ministro de Finanzas de Ucrania dijo que el país necesitaba alrededor de 35.000 millones de dólares de ayudas internacionales para 2014/2015.

15:43 CET Hilsenrath, experto en la Fed, ve improbable que Yellen eleve previsiones económicas
El analista de la Reserva Federal Jon Hilsenrath no espera que la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, eleve en su discurso de hoy sus previsiones económicas.

15:36 CET Bank of America recorta estimación de crecimiento de Brasil para 2014
Los analistas de Bank of America Merrill Lynch han rebajado su previsión de PIB 2014 para Brasil al 1,6% desde el 2,6% anterior.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor Fenix » Jue Feb 27, 2014 6:19 pm

16:01 CET Yellen reitera que la Fed continuará recortando las compras de activos
El ritmo de recortes de compras de bonos no está predefinido
La presidente de la Reserva Federal, Janet Yellen, espera un crecimiento moderado de la economía y del empleo en 2014, 2015.

Su discurso es igual al del 11 de febrero.

16:14 CET Yellen reitera que la inflación subirá hacia el 2% en los próximos años

16:18 CET La confianza del consumidor EEUU sube a su nivel más alto en 6 meses
La confianza del consumidor estadounidense mejora por tercera semana consecutiva y ahora son más optimistas sobre la economía que en cualquier momento en los últimos seis meses. El Índice de Confort del Consumidor de Bloomberg (COMFCOMF) subió a un máximo de siete semanas de -28,6 en el período finalizado el 23 de febrero desde -30,6.

El indicador eñala que los consumidores consideran que la economía estaba en su nivel más fuerte desde agosto, mientras que su opinión sobre las finanzas familiares y el clima de compras también subieron.

16:49 CET Bank of America recorta su estimación de beneficios de bancos europeos
Los analistas de Bank of America Merrill Lynch han recortado su estimación de beneficios para 2014 a varios bancos europeos: Recorta previsión de beneficio por acción (BPA) de Deutsche Bank en un 15%, Barclays en un 12%, y UBS y Credit Suisse en un 4%.

BoA Merrill Lynch ha rebajado su recomendación para Deutsche Bank a neutral con un precio objetivo de 39,0 euros. Mantiene la recomendación de compra para Barclays, Credit Suisse y UBS. Credit Suisse es su top pick.

16:58 CET Sólo un cambio sensible de las perspectivas cambiaría el ritmo de recortes de estímulos
Preguntada acerca de las posibilidades de detener los recortes de estímulos, Yellen dice que si hay un cambio significativo en las previsiones, estarían abiertos a reconsiderarlo.

17:03 CET Bono EEUU 10 junio. Cerca de perforar al alza el "Triángulo"
La acción del precio en medio del rango se ha ido inclinando hacia el lado alcista. Vemos la pauta de contratación como un patrón de continuación alcista de corto plazo, por lo que no hay que subestimar la superación de los 124-22. El "triángulo" en sí mismo fomentaría la idea de una extensión del movimiento al objetivo ideal de 125-30.

17:17 CET S&P 500 marzo. ¿Consolidación alcista o pauta de techo?
El movimiento rápido debería poner en cautela a los "alcisas" ya que podría perderse la "Tenkan-Sen" de 8 días (1837) convirtiendo al índice en bajista en el muy corot plazo. Pero las alarmas no tienen que sonar todavía ya que la acción del precio se mantiene en un pequeño rango contractivo y un cierre por encima de 1.847 y posterior superación de los 1.857, nos dejaría un objetivo en 1.866.

Resistencias 1850 1853 1857 1866 1875
Soportes 1838-1837 1829 1817 1801 1792


¿Está China cerca de una década pérdida al estilo Japón?

Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 17:24:00 CET

"La magnitud de la inversión improductiva en China hoy en día es mucho mayor que en el caso de Japón, en una fase comparable de desarrollo", advierte el estratega de Mercados Emergentes de Deutsche John-Paul Smith, y un vistazo al gráfico adjunto sugiere que China está trazando un camino paralelo a la "década perdida" sufrida por Japón desde mediados de los años 80.

La caída de las acciones chinas (descenso del 60% desde los máximos de 2007) "parecen estar diciendo que hay un riesgo significativo de una desaceleración importante."

Como añade Bloomberg, el aumento de los préstamos en China en los últimos cinco años ha evocado comparaciones con el crecimiento de la deuda en Japón antes de su década perdida.


El crédito en la mayor economía emergente se elevó al 187 por ciento del producto interior bruto en 2012 desde el 105 por ciento en 2000, frente al incremento de Japón desde el 127 por ciento en 1998 al 176 por ciento en 1980, según JPMorgan Chase.


La tensión en Ucrania pesa en las bolsas europeas

El Ibex se deja un 0,59%, pero cierra lejos de mínimos
Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 17:51:19 CET

Los mercados de acciones europeos cerraron con descensos, lastrados por la creciente incertidumbre entre Ucrania y Rusia, aunque lejos de los peores niveles del día ante la mejora de Wall Street y el fondo "comprar en correcciones" que todavía juegan los inversores.

"Los mercados podrían haber subido demasiado, demasiado rápido, y ahora los inversores decidieron recoger algunos beneficios", comentaba un trader de Londres. La volatilidad también ha vuelto a la palestra, añadió.

Sin embargo, el sentimiento general es que el mercado todavía se encuentra en el modo "comprar en correcciones" y cualquier debilidad se ve como una oportunidad de compra a mejores precios.

Pero a este buen momentum hay que añadirle los mensajes de prudencia que vienen de algunas casas de análisis de Londres, señalando que muchas grandes acciones ya están tocando niveles de sobrevaloración.


Las tensiones políticas en Ucrania han elevado el pesimismo que ya pesa sobre los mercados emergentes.

El gobierno de Rusia, que recientemente movilizó aviones de guerra para patrullar la frontera con Ucrania, al parecer dio refugio al depuesto y fugitivo presidente ucraniano Viktor Yanukovich.

Al mismo tiempo pistoleros a favor de Rusia han ocupado oficinas gubernamentales en la región estratégica de Crimea, lo que profundiza la crisis del nuevo gobierno ucraniano en formación, informa The Associated Press.

Oleksandr Turchinov, que asumió como presidente interino después de la fuga de Yanukovich, condenó la ocupación de edificios del gobierno en Crimea como "un crimen contra el gobierno de Ucrania" y advirtió que cualquier incursión de las fuerzas rusas fuera de su base en Crimea "será considerada una agresión militar".


En Kiev, los legisladores eligieron a Arseni Yatseniuk como primer ministro. Poco antes de que los legisladores lo eligieran, Yatseniuk afirmó que Ucrania no desea un enfrentamiento con Rusia aunque insistió en que el país no aceptará la secesión de la región sureña de Crimea.

El Parlamento de Crimea aprobó hoy la celebración de un referendo, el próximo 25 de mayo, para ampliar la autonomía de esta república ucraniana con mayoría de población rusohablante. "Crimeanos, como resultado de una toma anticonstitucional de poder en Ucrania por unos nacionalistas radicales con el apoyo de grupos armados, la paz y la tranquilidad en Crimea están bajo amenaza", reza la declaración, en referencia a las nuevas autoridades de Kiev.

"Definitivamente, hay temores sobre la geopolítica. El estado de ánimo general hacia los mercados emergentes no es bueno. La preocupación es que esto podría convertirse en una guerra civil en Ucrania que divida el país", dijo Manik Narain, estratega de UBS en Londres.


Wall Street sube al calor de unos pedidos de bienes duraderos mejores de lo esperado

La teoría de que algunos de los débiles datos recientes se debieron al mal tiempo en lugar de unos peores fundamentales había ayudado a los inversores a hacer caso omiso a los datos y recientemente el S&P 500 alcanzó un máximo histórico.

Sin embargo, el índice de referencia ha tenido dificultades para romper con decisión el nivel de cierre de fin de 2013 de 1,848.36, y el comercio podría tomar un giro bajista si se confirma que la economía se está desacelerando.

En el último informe económico, los pedidos de bienes duraderos cayeron un 1 por ciento en enero, una caída que fue menor a la prevista. Sin embargo, las solicitudes de desempleo subieron inesperadamente en la última semana.

"Los pedidos de bienes duraderos han sido mejor de lo que se temía, pero es difícil saber cuál fue el impacto del tiempo, y cuál podría ser el impacto de una desaceleración real", dijo Joseph Tanious, estratega global de mercados en JP Morgan Asset Management en Nueva York. "Creo que estamos en una desaceleración cíclica ahora, y el clima no ayuda, aunque se debería crear demanda acumulada".


El BCE tendrá que actuar ante los signos deflacionistas

El espectro de la deflación sigue acosando a la zona euro. Incluso en Alemania, que no está tan preocupada por la caída de precios, la inflación está bajando. Los precios subieron un 1,2 por ciento en febrero sobre la base de un año atrás, frente al 1.3% de enero.

18:30 CET Por Ondas de Elliot el S&P 500 y el DAX son alcistas
Gregor Horvat
El especialista en Ondas de Elliot, Gregor Horvat, señala que el mercado de acciones de EE.UU. es probable que esté desarrollando una onda bajista menor, dentro de un desarrollo alcista de mayor grado. Esta onda correctiva podría llevarle a la zona 1.790-1.820 puntos, antes de desplegar una nueva onda alcista para superar máximos.

Horvart también establece un escenario alcista para el DAX alemán, que mantiene una correlación positiva con el S&P 500. Una vez finalizada la onda 2, señala, el indicador se encuentra en disposición de iniciar una onda 3 alcista con un objetivo por encima de los 10.000 puntos.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Jueves 27/02/14 habla Yellen

Notapor Fenix » Jue Feb 27, 2014 6:22 pm

¿Què es un broker Non Dealing Desk?
Andrès Hidalgo
por OnTrader •Hace 16 horas



Un broker Non Dealing Desk (NDD) es una compañía que emplea un sistema que permite emparejar directamente las órdenes de sus proveedores de liquidez (traders institucionales) con las de sus clientes regulares (retail traders). Los distintos proveedores de liquidez envían al sistema sus mejores precios de compra/venta (bid/ask), de tal forma que en la plataforma de trading del broker, el cliente tiene a su disposición como resultado final las mejores cotizaciones que puede ofrecer la compañía para abrir posiciones tanto de compra como de venta.
Por esta razón, un broker NDD no se convierte en la contraparte de sus clientes durante las transacciones de estos en el mercado (como en el caso de los Market Makers), pero pueden llegar a incrementar los spread ofrecidos (lo cual hacen usualmente). De hecho, esta es la manera por medio de la cual los brokers NDD obtienen las ganancias por los servicios de intermediación ofrecidos a sus clientes.

Ventajas de los brokers Non Dealing Desk

* No existe conflicto de intereses inherente: Los brokers NDD verdaderos no operan en contra de sus clientes. Como facilitadores de las transacciones, en ningún momento entran en el mercado y toman posiciones que en algunas ocasiones puedan entrar en conflicto con los intereses de los propios traders que operan con ellos.
* Acceso al mercado: Este tipo de brokers, ofrece a cada trader, grande o pequeño, acceso igualitario al mercado interbancario. Las cotizaciones (precios del bid y el ask) en una plataforma Non Dealing Desk no son aquellas establecidas por un broker individual sino las que derivan del trading activo entre diversos participantes del mercado como bancos, inversores institucionales y traders individuales entre otros. El proceso en sí mismo convierte a cada trader en un Market Maker independientemente de si opera con grandes volúmenes o con volúmenes más bien modestos como la mayoría de los traders individuales.
* Anonimato: Todas las operaciones son efectuadas con independencia y anonimato total. El broker NDD no conoce y no necesita conocer los detalles de las posiciones del cliente, por lo cual las órdenes stop loss no son y no pueden ser alteradas cuando el broker tiene la necesidad de cumplir con requerimientos de liquidez, como ocurre en ocasiones con los Market Makers.

Nota: Existe la sospecha creciente que muchos brokers Market Makers elevan repentinamente y sin justificación las cotizaciones con el fin de sacar posiciones cuando así conviene a sus propósitos. En algunos casos se habla de brokers de este tipo que incrementan las cotizaciones hasta 10 pips de forma regular y por una variedad de razones que pueden ir desde completar operaciones desequilibradas, apalancar la cuenta del propio broker o cumplir con requerimientos de liquidez. No obstante, si bien esta práctica se observa en muchas de estas compañías es díficil de probar. Por supuesto que no todos los Market Makers tienen prácticas de este tipo y de hecho existen brokers de esta categoría que resultan una buena opción para los traders que deseen abrir una cuenta y operar con ellos.


* Intervención de precios: En los brokers Non Dealing Desk tanto las cotizaciones como los precios bid/ask vienen directamente del sistema interbancario. De hecho, no son filtrados ni manipulados para mantener márgenes de ganancias establecidos (no divulgados), o elevados repentinamente por el broker para obtener una ventaja en el trading.
* Reorders: En un broker NDD estas son practicamente inexistentes. Los clientes nunca sufren de reorders de un broker de este tipo ya que en este caso no tienen ningún propósito. Esto se debe a que el broker no tiene nada que ganar o compensar con el uso de reorders por lo cual no las emplea bajo ninguna circunstancia ya que no son necesarias.
* Transparencia: Con un broker NDD no hay manipulación oculta de precios ni ningún otro tipo de juego similar que pueda ir en contra de los intereses del cliente. Sencillamente lo que el trader ve en su plataforma de trading es lo que obtiene.
* Divulgación de información sin restricciones: Las comisiones de los brokers NDD son limitados, bien definidos y claramente divulgados de tal modo que no hay espacio para la confusión. El trader siempre estará al tanto del costo de cada transacción.

Principales desventajas percibidas con respecto a los brokers NDD

-El costo de las transacciones: En la actualidad, muchos traders aún creen que existe tal cosa como el trading libre de comisiones, un mito que continúa perpetuandose gracias a los dealing desk brokers (Market Makers) y la publicidad con que inundan la Internet. A pesar de lo que estos brokers quieran hacernos creer, los así llamados brokers "libres de comisiones" cobran una tarifa o comisión por cada trade que es ejecutado. La diferencia con respeto a los brokers NDD es que la comisión que estos cobran está totalmente divulgada mientras que en el caso de los dealing desk este no es el caso.

En ocasiones, los spreads fijos que ofrecen los dealing desk pueden afectar la rentabilidad de los traders que operan con ellos ya que están atados a los mismos spreads todo el tiempo, sin importar si en un momento determinado el mercado ofrece un diferencial menor al del mismo broker. En lugar de ejecutar una orden de mercado, el broker responde con una reorden la cual le garantiza a este un beneficio fijo no divulgado, mientras al mismo tiempo priva al trader de la oportunidad de obtener una mayor ventaja con el movimiento del precio.

-Los spreads son variables, no fijos: Debido a que el Forex un mercado extremadamente fluido, los spreads están en un estado constante de flujo y cuando un trader opera a través de un broker Non Dealing Desk, podrá ver hasta una docena o más de bancos y otros proveedores de liquidez ofreciendo sus mejores precios. Las cotizaciones más atractivas siempre aparecen arriba de las demás. Durante los periodos de mayor actividad en el mercado, los spreads pueden reducirse hasta cero, un hecho que muchos clientes de brokers Dealing Desk desconocen. Claro está que durante las horas en que el mercado se mueve menos, los spreds pueden ser considerablemente más altos debido a la poca actividad.

En resumen, los brokers NDD no ofrecen la ejecución de transacciones con base en spreads fijos. Basicamente sus ganancias las obtienen cargando una comisión nominal por cada operación que efectúa el trader. Tal no es el caso de los brokers Market Maker. Sin importar si los spreads interbancarios son altos o bajos, estos brokers ajustan sus cotizaciones para garantizar las ganancias que tienen determinadas para sus spreads fijos. Así mismo, generan un monto indeterminado y no declarado de ganancias obtenidas de operar en contra de sus propios clientes.


Oracle: la subida se mantiene siempre y cuando el soporte se sitúe en 37.4

BNP Paribas
Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 19:35:00 CET

Tendencia a corto plazo: Nuestro punto de rotación se sitúa en 37.4.

Nuestra preferencia: la subida se mantiene siempre y cuando el soporte se sitúe en 37.4.

Escenario alternativo: por debajo de 37.4, el riesgo es una caída hasta 36.2 y 35.5.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por encima de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es positivo.

Asimismo, el subyacente se sitúa por encima de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 37.41 y 37.18 respectivamente).


Resistencias y soportes: 41.7 * 41 ** 40.3 38.5 37.9 37.4 ** 36.2 *

Tendencia a medio plazo: El Subyacente está superior a su media móvil 100 dias (35.58). La distancia con respecto a ésta es de 8.2%. Al alza la resistencia a vigilar es 42.5, el soporte clave está en torno a 35.5.


Mercados Frontera vs Mercados Emergentes

Carlos Montero
Jueves, 27 de Febrero del 2014 - 20:00:00 CET

En el artículo de ayer concluíamos que se dan los factores apropiados para que los mercados emergentes sean una buena oportunidad de compra para los próximos años:

- Crecimiento económico.
- Peor rentabilidad que mercados desarrollados.
- Caída de las valoraciones.
- Relación apropiada con las materias primas.

Hoy, al hilo de este tema, hablaremos de un hecho que me lleva llamando la atención en los últimos meses: La buena evolución de los mercados frontera.

Se denomina mercados frontera a aquellos cuyas economías no tienen el nivel de desarrollo ni el tamaño suficiente para entrar en el grupo de los emergentes, y su evolución en los últimos meses ha sido mucho más positiva que las acciones emergentes.

Como señala Bank of America Merrill Lynch en un reciente informe: “Los mercados fronterizos están de moda ya que cuentan con algunas de las características que los mercados emergentes más maduros han perdido. Tienden a tener niveles más bajos de apalancamiento, y están en la fase de importantes reformas económicas. Mientras los inversores deploran la falta de liquidez de los mercados emergentes, parecen aplaudir el mismo factor en los fronterizos, ya que es tan baja que en realidad reduce la volatilidad -por lo menos mientras todo vaya bien.”

Bank of America advierte que no sería adecuado considerar a todos los mercados frontera del mismo modo, y mientras países como Arabia Saudita, Nigeria o Qatar tienen una buena relación rentabilidad/riesgo, otros como Egipto, Ucrania, Ghana o Senegal, presentan un bajo potencial de crecimiento y un elevado riesgo.

La pregunta que nos haríamos dado el buen comportamiento del indicador de estos mercados de valores, es si deberíamos decantarnos por estas “inversiones exóticas” preferiblemente a los emergentes más tradicionales. La respuesta es claramente no.


Como vemos en el siguiente gráfico, de acuerdo a datos de MSCI, las acciones de los Mercados Frontera (MF) cotizan a un PER 13,6 veces beneficio y 1,8 veces su valor en libro. Esto implica una prima frente a los Mercados Emergentes (ME) del 18% y del 28% respectivamente.



James Kynge en Finantial Times señala acertadamente que los mercados de valores de los Frontera cotizan normalmente con descuento respecto a los Emergentes, reflejando un mayor nivel de incertidumbre y riesgo económico.

Sin embargo, añade Kynge, durante la crisis de los ME iniciada en octubre de 2013, los inconvenientes de los MF se han vuelto virtudes. Debido a su lejanía y a su poca liquidez, también son menos vulnerables al estrechamiento monetario de los bancos centrales de todo el mundo, hecho que afecta y mucho a los ME.

De cualquier forma, creemos que gran parte de este movimiento ascendente en los MF ha sido especulativo. “Podemos estar cerca de una fuerte corrección en los MF. Los inversores podrían tener dificultades para vender sus acciones”, afirma Andrew Howell de Citi Global Markets.

En las últimas semanas estamos reiterando nuestra recomendación de ir formando poco a poco cartera en las bolsas emergentes. Este artículo incide en este hecho, pues gran parte del dinero que últimamente han recibido los mercados frontera, se irá trasladando a los emergentes por el injustificado diferencial de sus valoraciones.

20:16 CET Target: resistencia principal a corto plazo en 66
CMC Markets
Punto de rotación se sitúa en 56.1.

Preferencia: nuestro próximo objetivo alcista se sitúa en 66.

Escenario alternativo: por debajo de 56.1, el riesgo es una caída hasta 53.5 y 52.

En lo referente al análisis técnico, el RSI (índice de fortaleza relativa) se sitúa por encima de 70. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por encima de su línea de señal y es negativo.

Asimismo, la acción se sitúa por encima de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 56.56 y 59.54 respectivamente). Finalmente, Target se negocia por encima de su banda superior de Bollinger (se sitúa en 58.78).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 30 invitados