Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor Fenix » Lun Ene 27, 2014 2:23 pm

CALIFORNIA
por Vindicator •Hace 12 horas

Durante el siglo XIX se produjeron en Estados Unidos grandes migraciones desde el Este y el Centro del país hacia California. Hollywood nos ha recreado una y otra vez las largas marchas de los pioneros con sus carromatos tirados por mulas o bueyes en un periplo jalonado por ataques de los cuatreros y de los comanches.

Lo que no nos decían los cineastas era el por qué aquellas familias de pioneros abandonaban sus auténticos hogares y se lanzaban a una aventura en la que podían salir bastante mal parados. Pongamos, por ejemplo, una familia de Kansas, en la que los padres han visto sus cosechas arruinadas por la sequía, y el hijo mayor ha perdido su trabajo como vaquero. Al final, deciden vender todo lo que tienen y buscar una vida mejor en un sitio que se llama California y en el que al menos teóricamente pueden reemprender una vida medianamente digna.

Luego, en el siglo XX se creó una potente maquinaria de producción de automóviles en Detroit, que hoy en un día es una ciudad fantasma de la que han tenido que salir muchas familias, y una buena parte de ellas con destino a California para emprender una nueva vida, eso sí, con un camino más fácil, puesto que pueden viajar por las autopistas americanas.

Y llegamos a la época actual, y resulta que los movimientos migratorios continúan produciéndose a lo largo del mundo y en particular en un país que se llama España. Desde hace unos años, muchos jóvenes están haciendo el petate y “les han dicho” que hay un sitio que se llama Alemania, que es la nueva California, y allí es donde tienen que ir.

¿Y por qué se tienen que ir? Pues porque no tienen trabajo ni esperanza de conseguirlo. ¿Y por qué van a conseguirlo en Alemania, si muchos de ellos ni siquiera hablan alemán medio bien? ¿Qué es lo que motiva a los jóvenes para que elijan un destino mucho más difícil que el que podrían haber tenido en su país?

La respuesta la podemos buscar en la familia del granjero de Kansas. El padre se vio con una tierra seca de la que no podía sacar nada, y se convirtió en un “parado de larga duración”, y el hijo se hartó de recorrer todos los ranchos, almacenes y herrerías de las ciudades de la comarca, y que le dijeran que no había trabajo, o que le dejaban estar pero sin cobrar, para que aprendiera el oficio, aunque luego sólo le tocaba dar de abrevar al ganado y limpiar las letrinas (¿les suena a becario?).

En el caso de Detroit el tema fue mucho más simple. Se concentraron en un mono-producto, y resultó que luego había otros con los ojos rasgados que lo hacían más barato, con lo que todo el mundo al paro.

El Estado de Kansas no tomó ninguna medida para solucionar los problemas de la familia del granjero, al igual que los sucesivos alcaldes de Detroit no fueron capaces de diversificar el tejido industrial de la ciudad. Pero el Estado de California, consciente de que necesitaba más mano de obra cualificada, publicitó el “Vente a California, Pepe”, y cuando los granjeros llegaban, no todo era miel sobre hojuelas, pero se podía vivir. En suma, nadie volvía a su tierra hablando mal de los californianos, y cuando un siglo después se inició el negocio cinematográfico, lo apoyaron a tope porque sabían que generaría trabajo y riqueza, y cuando hace cincuenta años empezaron a surgir ideas para la nueva actividad de la computación, crearon Silicon Valley, y de nuevo fomentaron que vinieran emprendedores y gente de talento.

Supongo que no tengo que hacer analogías con la diferencia entre Alemania y España en los tiempos actuales, y el por qué los jóvenes emprenden su periplo sin miedo a cuatreros y comanches, que haberlos “haylos”; y luchan por llegar a esa tierra prometida en la que podrán ser algo diferente de funcionario (en sus diferentes versiones) o de servidor de cervezas en la playa a los turistas.

Durante el primer semestre de 2013, 39.690 españoles, muchos de ellos jóvenes, emigraron al extranjero, que se unen a los 112.739 que lo hicieron en los años 2011 y 2012. Se han ido fuera de España a tratar de tener algún futuro, después de ver que aquí no tienen la menor esperanza. Las remesas de dinero repatriado por emigrantes en este año superan ya los 1.600 millones de euros, como en la época del franquismo. Dentro de poco, y aparte de los turistas, sólo querrán venir a España los de las pateras, y eso como tránsito hacia el resto de Europa. Con un planteamiento como éste, yo, desde luego, no estaría tan complacido de mi gestión gubernamental como lo están otros.

Y es que PP y PSOE, al menos en su formato actual, son como Kansas y Detroit. Cada uno en su lado, en vez de estar los dos del mismo lado, como ocurre en Alemania. Y es que una cosa es la ideología y otra la Economía. En el tema económico no hay grados de libertad para aplicar ideologías; los dos partidos tendrían que estar en el mismo lado y cuando lo deja uno, el otro tendría que coger el testigo y seguir adelante. Y lo que es más importante, hay que empezar a pensar en californiano, y no asumir la derrota como hicieron en Kansas en el siglo XIX y en Detroit en el siglo XX, y si se está cansado y no se tienen ideas, pues se deja paso a otros que las tengan y que tengan ganas. PP y PSOE no son la religión de España, y si no tienen algo más que ofrecer, deben dejar paso a otros que sean capaces de venir con la barra de surf y canturreando canciones de los Beach Boys.

20:16 Starbucks: resistencia principal a corto plazo en 77.8
CMC Markets
Punto de rotación se sitúa en 77.8.

Preferencia: la caída se mantiene siempre que la resistencia se sitúe en 77.8.

Escenario alternativo: por encima de 77.8, objetivo 80 y 81.3.

Técnicamente, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra por debajo de su zona de neutralidad de 50. El indicador de convergencia/divergencia de medias móviles (MACD) se sitúa por debajo de su línea de señal y es negativo.

Asimismo, la acción se sitúa por debajo de su media móvil de 20 y 50 días (se sitúa a 76.39 y 78.19 respectivamente).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor Fenix » Lun Ene 27, 2014 2:26 pm

Importantes datos los que conoceremos esta semana
por Renta 4 •Hace 10 horas



De cara a esta semana serán múltiples los datos macro que conoceremos, y también contaremos con la reunión de la Reserva Federal (28 y 29 de enero). En cuanto a los datos de la próxima semana, destacaríamos: en China, PMI manufacturero HSBC final de enero, en Estados Unidos PIB 4T13 adelantado, datos del sector inmobiliario (ventas de viviendas nuevas y pendientes de diciembre, precios inmobiliarios Case Shiller de noviembre), cifras de consumo (gastos personales, confianzas consumidoras del Conference Board y final de Michigan) y de manufacturas (Gestores de compra de Chicago), mientras que el indicador de inflación preferido de la FED debería mostrar unos niveles de precios muy contenidos (deflactor del consumo privado de diciembre).

En Europa, lo más relevante vendrá de los primeros datos de PIB del 4T13 (en Reino Unido y España), encuestas adelantadas de ciclo (confianzas de enero en la Eurozona e IFO alemana) y los primeros datos de precios de enero (IPC de la Eurozona, Alemania y España), especialmente importantes en un entorno de muy baja inflación que está levantando temores a las presiones desinflacionistas. Por último, en Japón destacamos los datos de IPC, que permitirán certificar hasta qué punto la política fuertemente expansiva del Banco de Japón está acercándose a su objetivo de alcanzar un 2% de inflación.

El lunes en Estados Unidos tendremos ventas de viviendas nuevas, que en diciembre podrían mantener una ligera caída (-1,6%e vs -2,1% anterior). En Europa, Alemania anunciará su encuesta empresarial IFO, que en línea con otros indicadores adelantados de ciclo debería continuar con su tendencia de mejora en el mes de enero. Para el índice general, se espera una aceleración hasta 110e vs 109,5 anterior, con avances tanto en situación actual 112,2e vs 111,6 como en expectativas 108e vs 107,4. En Japón, datos de balanza comercial de diciembre (anterior: exportaciones +18,4%, importaciones +21,1%).

El martes en Estados Unidos serán varias las citas macro: 1) pedidos de bienes duraderos de diciembre, +1,7% vs +3,4% anterior, excluyendo transporte +0,7% vs +1,2% previo; 2) indicador de precios inmobiliarios Case Shiller de noviembre, +0,7%e mensual vs +1,2% anterior, lo que aceleraría la tasa interanual hasta +13,74%e vs 13,61% previo; 3) confianza consumidora del Conference Board, que en enero podría moderarse ligeramente pero manteniéndose en niveles elevados, 77,5e vs 78,1 anterior. En Europa empezaremos a conocer los PIB del 4T13, en concreto el de Reino Unido donde se espera que se mantengan sólidas tasas de crecimiento: +0,7% trimestral (+0,8% en 3T) y +2,8% interanual (+1,9% en 2T). En Francia, confianza consumidora de enero (85 anterior) y en España datos de préstamos hipotecarios de noviembre (anterior -15,5% interanual).

El miércoles, la atención en Estados Unidos estará centrada en la reunión de la FED (Ver Mercados). En Europa, Alemania publicará la confianza consumidora GFK de febrero, que podría estabilizarse en niveles de 7,6. En España, ventas minoristas de diciembre, donde veremos si somos capaces de mantener el buen tono del mes anterior (+2% interanual).

El jueves, en Estados Unidos, se dará a conocer el PIB 4T13, que mostraría un sólido crecimiento aunque con cierta desaceleración respecto a un 3T muy impulsado por la acumulación de inventarios. El consenso descuenta para 4T +3,2% intertrimestral anualizado vs +4,1% en 3T, destacando en positivo las previsiones de consumo privado +3,9%e vs +2% anterior. Otros datos de interés en el día serán las cifras de desempleo semanal (330.000e vs 326.000 anterior) y las ventas pendientes de viviendas, que en diciembre mantendrían ligeras tasas de crecimiento, en línea con el mes anterior (+0,2%). En Europa serán muchas las referencias a publicar: en la Eurozona datos de confianza de enero (con mejoras esperadas en todos los casos: empresarial 0,31e vs 0,27 ant, servisio 0,7e vs 0,2, económica 101e vs 100, industrial -2,9e vs -3,4, consumidora estable en -11,7); en Alemania IPC de enero, con expectativas -0,4%e mensual vs +0,4% previo, aunque la tasa interanual repuntaría levemente hasta +1,5%e vs +1,4% previo; y en España PIB 4T13, que ya ha adelantado el Banco de España con una aceleración prevista del crecimiento trimestral hasta +0,3% vs +0,1% en 3T, lo que debería permitir que la tasa interanual mejorase hasta -0,1% vs -1,1% en 3T13. En China, PMI manufacturero HSBC final de enero, que confirmará la desaceleración mostrada por el dato preliminar (49,6 vs 50,5 anterior, primera vez en zona de contracción por primera vez en 6 meses). En Japón, ventas minoristas de diciembre (anterior +2% mensual).

El viernes en Estados Unidos se darán a conocer datos de consumo, manufacturas y precios. En primer lugar, cifras de gastos (+0,2%e vs +0,5% anterior) e ingresos personales (+0,2%, en línea con el mes previo) de diciembre, así como el dato final de confianza consumidora de la Universidad de Michigan de enero (que podría mejorar ligeramente hasta 81e vs la estimación preliminar 80,4, pero moderándose respecto al alto nivel de diciembre, 82,5). En el sector manufacturero tendremos el índice de Gestores de Compra de Chicago (que en enero podría moderarse ligeramente hasta 59e vs los altos niveles alcanzados el mes previo 60,8) y, en materia de precios, la medida de inflación preferida de la FED, el deflactor del consumo privado subyacente, que en diciembre se mantendría en niveles bajos (mensual +0,1%e en línea con el mes anterior, e interanual +1,2%e vs +1,1% previo). En Europa, cifras de inflación (IPC de enero, que podría repuntar tímidamente hasta +0,9%e interanual vs +0,8% previo, aunque manteniéndose lejos de los objetivos de medio plazo del BCE, en torno al 2%) y de paro (12,1%e, estable en diciembre). En España también tendremos el IPC de enero (anterior +0,3% interanual). En Japón, varias referencias, todas ellas de diciembre: desempleo (3,9%e vs 4% anterior), producción industrial (+1,3%e mensual vs -0,1% previo) e inflación (IPC general +1,5%e estable, subyacente +0,7% vs +0,6% anterior).


Citiemergentes, más allá de Argentina
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España •Hace 5 horas



¿Puede controlar el Banco Central argentino la caída de su moneda? Veremos.

Pero, ¿y el resto? Hoy hemos visto correcciones en otras monedas que también fueron golpeadas con fuerza el viernes, como el TRY. Hay una creciente expectación sobre la decisión que puede adoptar mañana el Banco Central en su reunión extraordinaria. Con todo, la inestabilidad se ha asentado en el mercado.

Y esto es también observable en el comportamiento del Real, en estos momentos en 2.3968 (sin cambios). La semana pasada llegamos a verlo en niveles de 2.3 BRL/USD.

Imagen

“Tenemos suficientes reservas para limitar la tensión en el mercado”. Esto es lo que dijo la Presidenta brasileña la semana pasada en Davos. Y posiblemente tengan razón, aunque también es cierto que los inversores no sólo están revirtiendo parte de sus posiciones en estos mercados. También están cubriendo potenciales riesgos a futuro, derivados de los propios problemas de estas economías. Todas las miradas en este punto se centran en el impacto de una desaceleración no deseada en China y los propios problemas financieros del gigante asiático. Pero, también el Banco Central chino tiene suficientes reservas para neutralizar estos riesgos a corto plazo. ¿Y más allá del corto plazo?.

Nosotros aún pensamos que el Banco Central de Brasil volverá a subir sus tipos de interés oficiales en febrero, pero no más de 0.25 puntos.

Es cierto que las Actas de la última reunión mostraban un inesperado sesgo neutral. Y también lo que es la inflación se ha moderado en la primera mitad de enero hasta niveles de 5.6 % (5.9 % en diciembre) con la tasa subyacente en niveles de 6.9 % (8.9 %). Pero el deterioro de la balanza corriente fue en diciembre mayor de lo esperado (para todo el año el déficit fue más de un punto superior al del año anterior hasta un 3.7 % del PIB) y se mantiene la desconfianza sobre el ajuste fiscal. Precisamente esta semana vamos a conocer las cifras fiscales de diciembre, cuando esperamos que el saldo primario sea de 11.3 bn. descendiendo el saldo de los doce meses hasta un 1.9 % del PIB (2.2 % en noviembre).

Otros datos en la semana serán el desempleo y nuevos indicadores de inflación.

El Banco Central de Brasil consideraba hoy mismo que la caída de la moneda tendrá un impacto inflacionista que debe ser combatido. Y que espera un crecimiento este año similar al 2.3 % del año pasado.

No esperamos cambios en los tipos de interés en la reunión del Banco Central de México este viernes.

La inflación ha repuntado en las primeras semanas de enero, pero en niveles de 4.63 % (4.09 %) dentro de objetivo.

Por otro lado, las ventas al por menor crecen en enero a ritmo del 1.9 % por encima del 0.8 % previsto.

Durante la semana tendremos en México los datos de la balanza comercial e indicador de actividad económica (hoy mismo) y el crédito al sector privado.

La moneda en niveles de 13.39 MXN, con un descenso de medio punto con respecto al nivel del viernes.

En Chile esperamos durante la semana la publicación del dato de desempleo de diciembre, con nuestra previsión para un nivel sin cambios en 5.7 %.

Pero será más interesante la publicación de las Actas de la última reunión del Banco Central, también el viernes.

Por el momento, esperamos que se mantenga un sesgo neutral.

El CLP en niveles de 548, también apreciándose ligeramente desde el viernes (-0.37 %).
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor Fenix » Lun Ene 27, 2014 2:31 pm

Análisis del petróleo, rebotando en su nivel de soporte
por Ismael de la Cruz •Hace 5 horas

Las últimas subidas en el petróleo se han debido a la ola de frío en la Costa Este. Este mal tiempo contribuye a pensar en un incremento de la demanda de combustible para calefacción, provocando subidas en el precio del crudo.

La caída del viernes se debió a que los inversores temen el impacto de una posible desaceleración económica en China, además de las expectativas de que la Fed seguirá reduciendo su programa de compra de bonos la próxima semana.

En el último análisis realizado del futuro petróleo el pasado 10 de septiembre les comenté las razones por las cuales veríamos caídas. En efecto, la caída desde ese día fue de 108,92 $ a 91,77 $. Las causas eran las siguientes:

- Se aleja la posible intervención militar de USA en Siria tras la propuesta de Rusia de controlar internacionalmente el arsenal de armas químicas sirias (bien visto por Irán, China y el propio Obama).

- El incremento de la producción de petróleo en Libia.

Imagen

Les indiqué también que surgiría la debilidad bajista cuando perdiese la zona de los 103 $. Este hecho se produjo el mismo mes de septiembre, confirmando una secuencial bajista por tema macroeconómico y por tema técnico, la sinergia ideal.

Está rebotando muy bien al alza justo al tocar su soporte del pasado mes de noviembre de 91,77$. Este nivel fue el final de las caídas iniciadas en verano y también el de las caídas iniciadas en diciembre.

En el corto plazo es importante la zona de 91,50$, por encima de esta referencia implica vigencia del impulso alcista con intención de ir en busca de 99,57$ como primer objetivo. Perdiendo 91,50$ se quebraría la secuencial y podríamos asistir a recortes.

En swing (no intradía), me plantearía la opción de comprar en el doble pivote de 84,49-86,37$.


¿A las puertas de otra crisis en emergentes como la asiática de 1997?
por Carlos Montero •Hace 4 horas

En julio de 1997, Tailandia se quedó sin reservas de dólares y se vio obligada a dejar que su moneda fluctuara libremente. El Bath se precipitó arrastrando con él al resto de divisas de los mercados emergentes asiáticos. En un año la divisa tailandesa perdió un 41% de su valor. La de Malasia un 39%. La de Indonesia un 83%. La de Filipinas un 37%. La de Corea del Sur un 35%. Los mercados de valores de la zona cayeron un 48% en promedio.

El pasado jueves, el banco central argentino ante la escasez de reservas de dólares, dejó que el peso fluctuara libremente en el mercado. El resultado fue una caída del peso del 11%, la peor en 12 años. El Gobierno de Venezuela también provocó una devaluación parcial de su divisa. El real brasileño cayó un 1,3%. El peso chileno cayó un 1,2%. Otras divisas de la zona también se vieron afectadas. Las bolsas en la región cayeron con fuerza, así como la bolsa española.

Hay claras similitudes entre ambos hechos, ¿corremos el riesgo de estar en el inicio de una crisis como la asiática de 1997?

A juicio de Neil Shearing, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics, la situación actual tiene pocos puntos de comparación con la crisis asiática. Shearing declaraba recientemente en el Finantial Times:

“Argentina probablemente es un caso especial. Los problemas que hemos visto en Turquía, Ucrania y Argentina han llevado a hablar de una nueva crisis de los mercados emergentes. Pero esta afirmación pasa por alto el punto clave que los mercados emergentes son muy diferentes unos de otros”.

Craig Botham, economista de mercados emergentes en Schroeders, cree que los inversores han vendido activos latinoamericanos antes de evaluar lo que está pasando. Brasil está siendo objeto de una atención especial, al igual que Turquía, cuya divisa cae más de un 6% en lo que va de año, pero las similitudes con Argentina son escasas.

Shearing divide los mercados emergentes en cinco grupos:

- La categoría más vulnerable definida por la mala gestión económica incluye Argentina, Ucrania y Venezuela. Los problemas de estos países son en gran medida auto-infligidos.

- El segundo grupo incluye a los países que Shearing cree que vivían por encima de sus posibilidades, caracterizados por economías con un auge de crédito y grandes déficits por cuenta corriente. En este grupo se incluirían a Turquía, Sudáfrica, Indonesia, Tailandia, Chile y Perú.

- El tercer grupo son los países de Europa Oriental como Hungría y Rumanía, que son vulnerables no tanto por el estrechamiento monetario de EE.UU., sino por la reversión del estímulo monetario del Banco Central Europeo.

- El siguiente grupo son los países BRIC: Brasil, India, Rusia y China, todos los cuales se enfrentan a retos de política económica interna.

- Por último tenemos las economías emergentes que se beneficiarán de un resurgimiento en la demanda de las exportaciones: Corea del Sur, Filipinas y México.

Estos dos economistas creen que el escenario actual no es comparable con la crisis asiática del 97, y por tanto que los efectos también serán distintos. Recordemos: caídas de más del 40% en sus divisas, y de cerca del 50% en la renta variable. Los problemas de cada economía son muy diferentes. La situación en Argentina no se puede comparar con la venezolana, la brasileña o la turca, afirman.

En el inicio de la crisis de 1997, los economistas afirmaban también que los problemas de la economía tailandesa no eran comparables con los de la filipina, los de Corea del Sur o los de Malasia. Un año más tarde ya no pensaban lo mismo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor Fenix » Lun Ene 27, 2014 2:35 pm

Se espera la continuación del tapering a un ritmo lento
por Observatorio del Inversor de Inversis •Hace 3 horas

Semana en la que Europa ha estado apoyada por las encuestas. No en vano, el ZEW, los PMIs y la confianza del consumidor han adelantado buenas cifras para la Zona Euro. Se ha dado, además, la positiva novedad de que Francia mejora. Esta semana es el turno del IFO y los primeros datos de precios y PIB.

Por otro lado, en Japón, el BoJ no tuvo mayores medidas, tal y como se esperaba, aunque sí mejoró el juicio macro: elimina la alusión al elevado grado de incertidumbre sobre la economía japonesa que aparecía en el comunicado de diciembre y aumenta las previsiones de IPC desde octubre. Aún así, el consenso sigue esperando nuevas medidas, presumiblemente para la primavera, tras la subida de impuestos sobre el consumo para abril.

En Estados Unidos, reunión de la FED. ¿Qué se espera? Pues la continuación del tapering a un ritmo como el anunciado en diciembre. Aunque la macro, claramente positiva en agregado, abriría la puerta a más rapidez, creemos que la gradualidad está siendo bien recibida por el mercado de renta fija. Y en Reino Unido, la atención está centrada en el BoE, tras una tasa de paro del 7,1%.

Y fuera de las grandes economías, destaca la volatilidad de las divisas y siguen las tensiones en torno a los emergentes. China y Corea abrieron el turno de publicación de PIB del cuarto trimestre y ambas cumplieron con lo esperado: 7,7% YoY y 3,9%, respectivamente.

Las divisas emergentes vuelven a acercarse a mínimos de junio, con la lira turca como la más castigada. Activo que sigue sin recuperar flujos y donde el argumento del impacto del tapering no es tan claro como en 2013, con una situación macro “gris” comparada con EE UU, ruidos del sistema financiero chino y otros añadidos como Argentina y el desplome en su nivel de reservas.
Divisas

El EURUSD no consiguió romper los soportes en 1,3500/24, por lo que se reavivaron las posiciones largas en los dos últimos días de la semana tras los datos positivos del PMI del jueves y apoyados técnicamente en el corte alcista del MACD. Técnicamente se abre la posibilidad de que los alcistas testeen el 1,38 como la última barrera de contención para no alcanzar el 1,40.

La libra es el claro ejemplo para confirmar que son los bancos centrales los que están dominando los cambios de sus divisas. El discurso de Carney en Davos alertando sobre el perjuicio de la fortaleza de la libra para las exportaciones del Reino Unido ha sido suficiente para que el cable caiga un 1% desde los máximos.
Renta Variable

El esperado recorte se está produciendo. Y como siempre por cuestiones no del todo esperadas. Si la tensión en divisas, no es nueva, sí lo es el foco en Argentina, Venezuela y Turquía, que saltan a los titulares. Es por ello que uno de los mercados más castigado es el español. No deja de ser normal, aunque la razón estribe en algo muy particular. En este sentido, insistimos en la necesidad de tener una cartera bien equilibrada entre mercados y sectores.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor admin » Lun Ene 27, 2014 2:36 pm

+45.08
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor Fenix » Lun Ene 27, 2014 2:53 pm

20:37 ¿Qué mercados fueron los más castigados la semana pasada?
Los últimos días han sido francamente peligroso para el elevado número alcistas que inundaba el mercado en un mundo aparentemente bien controlado por los bancos centrales mundiales.
Los siguientes gráficos (vía Zerohedge) muestran los activos más castigados por los inversores en los últimos cinco días (por ejemplo, Grecia, España, Argentina, los bancos europeos) y los más favorecidos (por ejemplo, mineras de oro, China, Filipinas y Egipto). También se muestra el comportamiento de los distintos activos en tasa interanual.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor admin » Lun Ene 27, 2014 2:54 pm

+49.71
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor admin » Lun Ene 27, 2014 2:56 pm

Moody's le recorta el rating a Sony a categoria basura.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor Fenix » Lun Ene 27, 2014 3:00 pm

20:55 "La volatilidad del mercado aumentará inevitablemente"
Según analistas de Morgan Stanley
Joachim Fels y Sung Kang Woen de Morgan Stanley Research dicen que tenemos que estar preparados para los actuales niveles de turbulencia.

"Las acciones y el dólar - los dos niños mimados de la mayoría de los inversores y analistas - han caído recientemente mientras que los bonos, el yen y el oro - tres activos populares para ponerse cortos - han subido.

No me atrevo a dar demasiada importancia a estas oscilaciones del mercado, pero sirven para ilustrar un punto que hemos estado resaltando en nuestras perspectivas Macro y Estratégica 2014: la economía mundial, los mercados y los políticos se enfrentan a varias transiciones complicadas durante este año, y a medida que avanzamos a en estas transiciones, la volatilidad macro y del mercado aumentarán inevitablemente."
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor admin » Lun Ene 27, 2014 3:08 pm

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor admin » Lun Ene 27, 2014 3:44 pm

Los analistas esperan que AAPL haya tenido ganancias netas de $12.68 billones o 3% menos que el anio pasado. Las ventas deben haber subido 5% a $57.46 billones, el ganancias brutas deben haber bajado al rango de 36.5 a 37.5%, lejos de arriba del 40% anterior.

Se esperan 55 millones de iPhones vendidos o 15% de aumento.

AAPL espera una venta de 15 millones adicionales eventualmente en China.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor admin » Lun Ene 27, 2014 3:44 pm

+8.22

Au down 1,255

El Nasdaq y el S&P en rojo

Oil down 95.83

Yields up 2.768%

+1
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor Fenix » Lun Ene 27, 2014 3:56 pm

21:26 ¿Cómo transcurre la temporada de resultados en Wall Street?
De las 112 empresas del S&P 500 que presentaron resultados al fin de la semana pasada, el 38% de las empresas superaron las estimaciones de beneficios, por debajo del promedio histórico de 47%.

El 13% de las empresas han decepcionado, frente a la media del 15%.

El beneficio por acción sorpresa fue del +7% frente al promedio histórico del 5%.

Ingresos

El 43% de las empresas que publicaron resultados suepraron las estimaciones de ventas, por encima de la media histórica del 35%.

El 11% defraudó vs media del 20%.

La sorpresa de ingresos promedio ha sido del 1,2%, por encima del promedio histórico de 0,9%.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor admin » Lun Ene 27, 2014 3:59 pm

-23.57
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 27/01/14 Venta de casas nuevas

Notapor admin » Lun Ene 27, 2014 3:59 pm

-31
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 33 invitados