Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:27 pm

Contacten el email de Optical para que pueden hacker el pagp directamente a GoDaddy. Muchas gracias.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:27 pm

CURRENCIES8:25 PM EDT 4/14/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3817 -0.0004
Yen (USD/JPY) 101.88 0.02
Pound (GBP/USD) 1.6728 0.0000
Australia $ (AUD/USD) 0.9412 -0.0011
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8801 0.0004
WSJ Dollar Index 72.87 0.03
GOVERNMENT BONDS8:25 PM EDT 4/14/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year 1/32 2.644
German 10 Year 0/32 1.530
Japan 10 Year -1/32 0.613
FUTURES8:15 PM EDT 4/14/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.40 -0.65 -0.62%
Brent Crude 108.87 -0.20 -0.18%
Gold 1325.6 -1.9 -0.14%
Silver 19.960 -0.050 -0.25%
E-mini DJIA 16097 1 0.01%
E-mini S&P 500 1824.50 0.00 0.00%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:29 pm

China pierde el apetito por el oro.
China Is Losing Its Taste for Gold

China's appetite for gold is waning after a decadelong buying spree, suppressed by the country's economic slowdown and constrained credit markets.

Demand in the world's biggest gold consumer is likely to stay flat in 2014, according to estimates from the World Gold Council. Gold demand in China has expanded every year since 2002, when it declined, according to the industry group, whose forecasts are closely watched in the gold market.


Decelerating Chinese gold demand could threaten the recent recovery in gold prices, some investors and analysts say. Gold futures are up 10% year to date, after falling 28% last year, the biggest annual drop since 1981. Unrest in Ukraine, a bumpy start to the year for stocks, and the Federal Reserve's commitment to low interest rates in the long term have propelled gold higher. Investors typically seek the metal as a haven in times of turmoil and a store of value during periods of low rates.

On Monday, front-month gold for April delivery rose $8.50, or 0.6%, to $1,327.20 a troy ounce on the Comex division of the New York Mercantile Exchange.

Chinese consumption has helped to underpin gold prices since 2001, when many price and trading restrictions were relaxed. Last year saw frenzied buying as Chinese investors and jewelry buyers sought to capitalize on low prices. Chinese demand jumped 32% in 2013, vaulting the country past India to first place in the rankings of the world's gold consumers. But it is unlikely that record pace can be maintained, even if prices turn lower, according to the World Gold Council.

"We're looking at best for it to be on par with 2013," said Albert Cheng, managing director for the Far East at the World Gold Council. The council is releasing its latest report on China's gold market Tuesday.

Although the report doesn't offer a figure for estimated Chinese gold demand this year, it says 2014 will be a year of consolidation. "Chinese consumers brought forward jewelry and bar purchases, which may limit growth in demand in 2014," the report said.

Mr. Cheng pegs China's private-sector gold consumption, a category that includes jewelry, bullion and industrial demand, to remain roughly at 2013's level of 1,187 metric tons.

"The situation in China is certainly a headwind," said Vedant Mimani, lead portfolio manager with the $80 million Atyant Capital Global Opportunities Fund, which is based in Miami. "This demand that's been there for 11 years has become questionable."

The fund holds bets on falling gold prices. Mr. Mimani said he expects gold to drop below $1,200 in the next six months amid tight credit conditions in China.

In recent months, Beijing has focused on reining in China's system of unofficial lending and shoring up banks against a property sector that many analysts believe is overheated. As a result, more cash is being tied up in uses other than for gold.

In the longer term, the World Gold Council estimates that China's appetite will rev up again. Chinese gold demand, excluding factory stockpiles, will increase 19% by 2017 to 1,350 metric tons, from 1,132 tons in 2013, according to the report. As China's economy continues to expand and citizens become more affluent, more of them will purchase gold jewelry or bullion for the first time, Mr. Cheng said.

While gold's recent climb has been driven mainly by Western investors, demand from China also could pick up if property values there drop sharply or if the financial system shows more signs of stress, said Joe Foster, portfolio manager of Van Eck International Investors Gold Fund, with $719 million under management. "Chinese citizens have a limited range of investment options…and they have a cultural affinity toward gold," he said.

There was little activity visible on Monday at Chenghuang Jewelry, a store located just outside Yuyuan Gardens, a popular tourist attraction in Shanghai that is home to throngs of jewelry merchants. Sales associates stood around chatting, while a handful of customers perused wedding jewelry and gemstones. No customers were at the counter dedicated to gold-bar purchases.

"We're not seeing the kind of crazy buying we saw last year," said store manager Karone Huang. Last year, "we couldn't even fill our orders fast enough. That's how busy we were."

A big reason, Ms. Huang said, is that many in China believe they already have enough gold on hand. And the rebound in prices in the past three months hasn't been big enough to attract new buyers, she said.

Write to Tatyana Shumsky at tatyana.shumsky@wsj.com and Chao Deng at Chao.Deng@wsj.com
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Lun Abr 14, 2014 7:30 pm

China da en el clavo en Las Bambas

Reuters
China consume cerca de 40% del cobre mundial.

BEIJING—La adquisición de China por US$5.850 millones de la mina de cobre Las Bambas en Perú indica que el mayor comprador de metales industriales del mundo sigue metida de lleno en el mercado de las grandes movidas estratégicas en el sector de commodities a pesar de una serie de costosos tropezones.

A diferencia de iniciativas plagadas de retrasos, particularmente en los proyectos internacionales de mineral de hierro, Las Bambas es ampliamente considerada como un activo de alta calidad, apuntalada por una infraestructura en parte ya desarrollada y por pronósticos de una demanda sostenida por parte de la propia China, indican los analistas.

Glencore Xstrata GLNCY +2.21% PLC confirmó el domingo que había acordado vender toda su participación en Las Bambas a un consorcio encabezado por MMG Ltd., 1208.HK +8.82% una división de la empresa estatal China Minmetals Corp.

China Minmetals indicó el lunes que el acuerdo con Glencore fortalecerá al conglomerado chino de comercio de metales y le permitirá superar a Jiangxi Copper Co. 600362.SH +2.57% para convertirse en la mayor minera de cobre de China y uno de los 10 principales productores cupríferos del mundo. Las Bambas es la mayor adquisición de un proyecto minero en el extranjero por parte de China.

La operación se produce en un momento en que los decaídos precios globales del cobre complican el panorama del mercado. Un bajón prolongado del metal rojo podría dejar a China con otro activo sobrevalorado. Sin embargo, la mayoría de los analistas dice que la calidad del mineral de Las Bambas y el pronóstico del mercado del cobre a largo plazo sobrepasan el riesgo. "El precio acordado se encuentra en línea con las expectativas del mercado", apuntó el analista de investigación de Barclays, BARC.LN +0.53% Ephrem Ravi.

"Esta no es una consideración de corto plazo por parte de China. Es difícil encontrar una mina de tan buena calidad y se trata de una oportunidad inusual", anotó el analista de metales Frank Tang, de North Square Blue Oak.

Algunos grandes acuerdos mineros no le han salido bien a China. Desde 1995, una ronda de compras liderada por el Estado ha sumado adquisiciones de recursos globales en el extranjero por US$226.000 millones, según Dealogic. Pero en varios proyectos de alto perfil, las estatales chinas no lograron pronosticar los excesos de costos y anticipar complicaciones en las operaciones.

En tres casos en 2012, se tuvieron que suspender proyectos chinos vinculados al acero en Australia y Brasil por un valor combinado de US$10.000 millones debido a la disparada de costos. Otra iniciativa insignia de mineral de hierro en el oeste de Australia —el proyecto Sino Iron de Citic Pacific 0267.HK +1.97% — triplicó su presupuesto original y demoró siete años antes de exportar su primer envío de mineral en diciembre. El retraso hizo que el proyecto se perdiera el boom de varios años de los insumos para producir acero, y su puesta en marcha coincidió con el comienzo de un prolongado bajón en los precios.

Esto ha dejado a China un historial poco convincente a la hora de encontrar un equilibrio entre la obtención de un buen abastecimiento y hacer inversiones apropiadas. En 2012, un alto funcionario de planificación económica indicó que los enormes gastos del país no habían resultado en grandes suministros de mineral de hierro para China. A principios del año, el gobierno le dijo a sus empresas de acero que siguieran comprando activos de mineral de hierro, instándolas a realizar inversiones más inteligentes en el sector.

China está haciendo fuertes inversiones en otros recursos naturales a pesar de una desaceleración en los mercados de materias primas. Más de la mitad de los US$60.070 millones que gastó el país en adquisiciones en el exterior el año pasado fueron destinados a acuerdos de gas y petróleo, según Dealogic. Y en lo que va del año, la estatal Cofco Corp. ha concertado dos acuerdos para fortalecer su posición en el comercio global de granos.

La adquisición del cobre de Las Bambas quizás haya sido más fácil de lograr comparado a otras transacciones. China ya cuenta con una relación sólida con Perú, el segundo mayor proveedor de concentrado de cobre después de Chile. El hallazgo de activos valiosos también se hizo más fácil cuando el Ministerio de Comercio de China obligó a Glencore a vender Las Bambas como condición previa para aprobar su fusión con Xstrata.

Los estrategas chinos pueden haber sentido menos presión para apresurarse a cerrar un acuerdo porque el país ya obtiene cobre de un número aún mayor de países de los que le proveen óxido de hierro. China recibe hoy concentrados de cobre de Canadá, México, Chile, Brasil, Estados Unidos, Australia, Turquía, Filipinas e Indonesia, entre otros.

El gobierno chino ha recurrido con frecuencia a Minmetals cada vez que ha necesitado a una empresa estatal para que lidere una iniciativa estratégica de compra en el exterior. En 2008, Minmetals fue uno de los primeros en desarrollar recursos minerales metálicos en el exterior —aquella vez, una mina de hierro en Mauritania— cuando Beijing apenas comenzaba a reclutar compañías para que salieran al exterior. En 2009, Minmetals pagó US$1.400 millones por OZ Minerals, OZL.AU +3.02% un productor australiano de zinc.

La desaceleración generalizada de la economía china, que consume 40% del cobre mundial, ha causado un desplome de 10% en los precios del metal desde febrero del año pasado. No obstante, la demanda china, impulsada principalmente por su continua inversión en las redes de electricidad urbanas, se mantiene robusta en el largo plazo, afirman los analistas.

"El fuerte crecimiento interanual de 22% en el gasto en redes eléctricas en el primer bimestre de este año ha fortalecido el auge de la demanda, mientras la oferta enfrenta nuevos riesgos de disrupción en países productores clave como Indonesia", dijo Barclays en un informe.

Los analistas estatales de la consultora Beijing Antaike Information Development Co. proyectan un alza de 7% en la demanda por el cobre este año en China, con un probable repunte de precios en el segundo semestre de este año. Analistas del sector privado se muestran más cautelosos. North Square Blue Oak, por ejemplo, pronostica un aumento general de 3% en el consumo chino de cobre, alrededor de la mitad del crecimiento del año pasado.

Se prevé que Las Bambas produzca 450.000 toneladas anuales de cobre de alta calidad cuando comience a operar el año próximo. El proyecto ya estaba completo en un 56% a finales del año pasado, según Glencore.

Además de MMG, la filial de Minmetals, el consorcio chino que asume el control de Las Bambas incluye a la estatal Guoxin International Investment Corp. y Citic Metal Co. Ltd. MMG tiene una participación de 62,5% en el consorcio, mientras Guoxin tiene 22,5% y Citic 15%.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Mar Abr 15, 2014 6:04 am

CURRENCIES7:03 AM EDT 4/15/2014
LAST(MID) CHANGE
Euro (EUR/USD) 1.3797 -0.0024
Yen (USD/JPY) 101.84 -0.01
Pound (GBP/USD) 1.6716 -0.0012
Australia $ (AUD/USD) 0.9390 -0.0034
Swiss Franc (USD/CHF) 0.8812 0.0014
WSJ Dollar Index 72.94 0.10
GOVERNMENT BONDS7:03 AM EDT 4/15/2014
PRICE CHG YIELD
U.S. 10 Year -2/32 2.655
German 10 Year 4/32 1.517
Japan 10 Year 0/32 0.607
FUTURES6:53 AM EDT 4/15/2014
LAST CHANGE % CHG
Crude Oil 103.11 -0.94 -0.90%
Brent Crude 108.51 -0.56 -0.51%
Gold 1303.5 -24.0 -1.81%
Silver 19.770 -0.240 -1.20%
E-mini DJIA 16098 1 0.01%
E-mini S&P 500 1826.00 1.50 0.08%
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Mar Abr 15, 2014 6:04 am

Copper April 15,06:58
Bid/Ask 3.0171 - 3.0178
Change -0.0087 -0.29%
Low/High 3.0032 - 3.0267
Charts

Nickel April 15,06:59
Bid/Ask 7.9128 - 7.9200
Change -0.1347 -1.67%
Low/High 7.7445 - 8.1019
Charts

Aluminum April 15,06:59
Bid/Ask 0.8222 - 0.8223
Change -0.0084 -1.01%
Low/High 0.8185 - 0.8311
Charts

Zinc April 15,06:59
Bid/Ask 0.9317 - 0.9321
Change +0.0019 +0.21%
Low/High 0.9246 - 0.9325
Charts

Lead April 15,06:59
Bid/Ask 0.9525 - 0.9528
Change -0.0058 -0.60%
Low/High 0.9484 - 0.9587
Charts
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Mar Abr 15, 2014 6:05 am

STOCKS
INDEX VALUE CHANGE TIME
Americas
DOW JONES INDUSTRIAL AVERAGE 16,173.24 +146.49
(+0.91%) APR 14
S&P 500 INDEX 1,830.61 +14.92
(+0.82%) APR 14
NASDAQ COMPOSITE INDEX 4,022.69 +22.96
(+0.57%) APR 14
Europe, Africa, Middle East
EURO STOXX 50 PRICE EUR 3,126.26 -5.31
(-0.17%) 06:44
FTSE 100 INDEX 6,573.84 -9.92
(-0.15%) 06:40
CAC 40 INDEX 4,382.94 -1.62
(-0.04%) 06:47
Asia Pacific
NIKKEI 225 13,996.81 +86.65
(+0.62%) 02:28
HONG KONG HANG SENG INDEX 22,671.26 -367.54
(-1.60%) 04:01
S&P/ASX 200 5,388.16 +29.21
(+0.55%) 03:03
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor admin » Mar Abr 15, 2014 6:06 am

admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Mié Abr 16, 2014 4:43 pm

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 8:10:53

Las acciones de Sharp se desplomaron un 8,4 por ciento en Tokio después de que el proveedor de pantallas para el iPhone y el iPad de Apple dijera que está considerando ampliar capital. Nippon Meat Packers subió un 2,4 por ciento, al recomendar UBS la compra de sus acciones. Rio Tinto se hundió un 1,1 por ciento en Sydney ya que las compañías mineras cayeron, mientras Chongqing Changan Automobile se disparó un 10 por ciento en Shanghai para liderar a las empresas de consumo.

"Nuestra opinión es que hay que esperar una corrección del 10 al 15 por ciento en las acciones en algún momento durante este año", dijo Shane Oliver de AMP Capital Investors. "Pero sería sólo una corrección en la tendencia alcista. Cualquier caída debe verse como una oportunidad de compra". capital bolsa
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor jonibol » Mié Abr 16, 2014 4:58 pm

admin escribió:Contacten el email de Optical para que pueden hacker el pagp directamente a GoDaddy. Muchas gracias.

Les he solicitado el password de usuario para hacer el pago.
Espero me lo envíen hoy mismo.
Les aviso tan pronto lo haga.
Saludos
jonibol
 
Mensajes: 2878
Registrado: Mar Abr 27, 2010 9:51 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Mié Abr 16, 2014 5:21 pm

Expira el ultimátum de Ucrania sin signos de repliegue rebelde

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 08:23
A las 08.00 hora peninsular ha expirado el ultimátum ucraniano por el cual los activistas prorrusos sublevados en el este del país deben deponer las armas. Según testigos, no hay signos de retirada de los rebeldes prorrusos.

Recordamos que el presidente de transición ucraniano, Alexander Turchinov, hizo un llamamiento a los separatistas prorrusos para que se rindan y aseguró que no habrá castigo para quienes abandonen las armas y desalojen los edificios públicos ocupados antes de la mañana del lunes, dijo hoy en Kiev. Sin embargo, la oferta no es válida para quienes hayan disparado contra las fuerzas de seguridad. El también jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas amenazó con una intervención militar contra los activistas. "No permitiremos que Rusia repita en las regiones del este el escenario de Crimea", dijo Turchinov.


Lunes, 14 de Abril del 2014 - 8:38:31

¿Qué miran los inversores? La caída de las bolsas USA, en primer lugar. Un fuerte castigo el de la semana pasada, finalizando con recortes cercanos al 1 % el viernes. El S&P en estos mmentos en niveles de 1809 puntos, con un comportamiento plano en aplicaciones. Sobre el mercado pesa una creciente especulación sobre potenciales burbujas de precios y la revisión al alza de los resultados empresariales durante el Q1.

En segundo lugar sobre el mercado pesa la ambigüedad de datos macro y/o discursos desde las autoridades monetarias.

Por último, sobre el mercado pesa la propia inestabilidad observada en el año. El viernes las volatilidad VIX subió otro 7 % hasta niveles de 17 %.

Y la geopolítica. ¿En qué puede acabar el ultimátum del Gobierno ucraniano a las ciudades separatistas del este del país? Rusia ha convocado a la ONU para debatir sobre el ejercicio de la fuerza en la zona desde el Gobierno ucraniano. Cuando este se prepara a combatir a los "terroristas". Veremos.

¿Y en la zona EUR? Se mira ahora al EUR. Esto es lo que hemos escuchado en las últimas horas:

* Schaeuble: una futura subida adicional del Euro podría tener un impacto negativo en la economía
* Draghi: un fuerte Euro podría llevar a intervenir al ECB ante una situación de inflación demasiado baja en Europa
* Coeure: el ECB podría comprar activos financieros hasta 10 años para luchar contra la inflación. Y lo podría hacer comprando diferentes activos según las regiones, teniendo en cuenta las divergencias entre ellas

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 9:27 pm

Análisis del mercado laboral en EE.UU.
por José Luis Martínez Campuzano Estratega de Citi en España•Hace 3 días

La tasa de desempleo ha sido una referencia concreta y cuantificable para la gestión de la política monetaria norteamericana en los últimos tres años, fijando el nivel del 6.5 % como objetivo a lograr. Pero en marzo de este mismo año, ya cerca de este nivel, la Fed ha considerado que la gestión de la política monetaria pasa a depender de factores de tipo cualitativo abriendo la puerta a una valoración más abierta del mercado de trabajo más allá de la cifra de desempleo. ¿Cuestiona de esta forma que la mejora de la tasa de desempleo sea un fiel reflejo del propio mercado de trabajo? Es evidente.

En los dos siguientes gráficos pueden observar tanto una comparación entre la evolución del empleo mensual y la tasa de desempleo (en el primero) como la relación entre empleo y población con la tasa de participación en el mercado de trabajo (en el segundo).



Del primero no podemos más que extraer conclusiones positivas: a un ritmo promedio mensual de 190 mil empleos creados en 2013, con la tasa de desempleo no tan lejos ya de los niveles previos al inicio de la Crisis.

Pero, las conclusiones derivadas de observar el segundo gráfico ya no son tan positivas. Por un lado, la fuerte caída de la tasa de actividad sinónimo de debilidad estructural del mercado de trabajo. Matizando de esta forma las conclusiones positivas derivada de la mejora de la tasa de desempleo. Por otro, el estancamiento en la relación entre las cifras de empleo y población que esconde potenciales futuros problemas sociales y de mantenimiento del estado del bienestar.

Consideren ahora la ambigüedad observable de la conjunción de ambos gráficos, lo que explicaría la propia ambigüedad de la Fed al considerar la continuidad de las medidas monetarias expansivas aplicadas hasta el momento. Algo de este la escucharemos a su Presidenta en la comparecencia ante los medios durante esta misma semana.

Pero, ¿hasta qué punto la política monetaria es efectiva a la hora de combatir la debilidad estructural del mercado de trabajo? Ya hemos escuchado a la Presidenta de la Fed como considera que parte de esta debilidad es más bien coyuntural: es cuestión de ser persistente en las medidas expansivas de forma que realmente se sientan en la economía real y con ello aumenten (aún más) la contratación. Pero, ¿compensa esta futura mejora coyuntural los riesgos asumidos al mantener una política monetaria tan expansiva durante tanto tiempo? Lamentablemente, en estos momentos no tenemos respuesta.

En el último Informe Mensual del ECB (sí, de la Autoridad monetaria europea…los problemas son compartidos, también su valoración) se recogen algunos argumentos que pueden explicar la caída de la población activa en USA en los últimos años:



creciente peso de la población mayor a 55 años sobre el total a costa del porcentaje de población entre 25/55 años
el desarrollo de programas de asistencia social, con fuerte aumento durante la Crisis que han actuado como un mecanismo de subsistencia
la continuidad de la formación, decisión tomada por jóvenes que han preferido mejorar su preparación para una futura mejora económica
Los dos primeros factores pueden ser considerados como estructurales, cuando el último entraría en la categoría de coyuntural. Para el Congressional Budget Office (CBO) 2/3 de los 3 puntos de descenso en la población activa en los últimos cinco años se explican por factores estructurales. Pero, como he dicho antes, también hay estudios que consideran que el peso de los factores coyuntural ha sido mucho mayor.

¿Dónde estamos? Indefinición. Aunque algunos lo ven como un escenario en que dependemos de los datos económicos. ¿Y los mercados? Ya han descontado que estos datos mejoren.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 9:29 pm

Francia va a respetar el objetivo del 3% de déficit 2015

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 08:40
El ministro francés de Finanzas, dice que se va a respetar el objetivo del 3% de déficit 2015. Comenta que el euro está anormalmente fuerte. Señala que el aumento de los impuestos franceses se han terminado.

La crisis en Ucrania sigue siendo el centro de atención
La preapertura vista por ETX Capital

Lunes, 14 de Abril del 2014 - 08:44
Según fuentes de la prensa británica, Ucrania ha paralizado formalmente todos los pagos a Rusia por el suministro de gas, escalando la amenaza de escasez de energía en Europa. Según el Sunday Times, los responsables de la compañía estatal de energía de Ucrania han declarado que se suspenden los pagos a la rusa Gazprom por las crecientes tensiones militares en la ciudad de Donetsk en el este de Ucrania y en otros lugares. Esto ha provocado que el crudo Brent avance por primera vez en tres días. En este momento cotiza a 108,01 con una variación del 0,57%.

El euro dólar estuvo operando en una banda estrecha entre 1,3885 1,3901 en la sesión del viernes, pero abrió ayer por la noche en Asia con un fuerte gap en 1,3843 por los comentarios del presidente del BCE Mario Draghi durante el fin de semana. Draghi comentó que el fortalecimiento del tipo de cambio podría requerir mas flexibilidad de la política monetaria. En estos momentos cotiza por encima de 1,3850.

Máximos de 3 semanas en el oro como valor refugio por la tensión en Ucrania. Y el paladio ha subido por quinto día consecutivo a su máximo precio en 32 semanas. También hay alzas en la plata y el platino.

La agenda de datos de hoy comienza a las 10 con la publicación del Indice de Precios al consumidor de Italia. Se espera un 0,1% o en términos mensuales frente al -0,1% anterior. También tendremos a esa misma hora el IPC estandarizado para la Eurozona en Italia con una previsión del 2,1% mensual frente al -0,3% anterior y un valor anualizado del 0,3% contra el 0,4% anterior.

A las 11 se publican los datos de producción industrial de la zona euro, con un valor estimado de 1,7% frente al 2,1% anterior, en términos anuales y una variación mensual en febrero del 0,2% frente al menos 0,2% del mes de enero.

En Estados Unidos, a las 14:30 aparecen las ventas minoristas del mes de marzo, con una expectativa del 0,8% frente al 0,3% en febrero. A las 16:00, los inventarios de negocios de febrero, dato previsto 0,5% frente al 0,4% anterior.

Por último a las 18:45 habrá unas declaraciones de Christian Noyer, miembro del consejo de administración del Banco Central Europeo.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 9:33 pm

Oportunidad histórica en el Paladio




Lunes, 14 de Abril del 2014 - 8:51:12

A nivel técnico el paladio se encuentra rompiendo niveles muy significativos, constituidos por el paso de la directriz bajista desde los máximos del año 2000 así como los máximos del año pasado. La ruptura solventa una situación de compresión en medias semanales e indicadores mensuales, propios de importantes movimientos alcistas, como apreciamos en el gráfico superior.

La situación económica actual es muy favorable a que las alzas del paladio se extiendan en los próximos meses.

La mayor parte de la producción del paladio (más del 80%) se concentra tan sólo en dos países: Sudáfrica y Rusia, mientras que el primero se encuentra desde hace meses azotado por las huelgas en el sector minero, en el segundo la situación de crisis en Ucrania y las posibles sanciones recíprocas con USA y Europa acompañan las alzas del metal:

Las tensiones geopolíticas se unen a una época donde los inventarios del paladio se encuentran históricamente bajos, con una demanda mundial creciente. El déficit es elevado ya que el 67% de la demanda de paladio proviene del sector automotriz (pieza clave para las emisiones limpias en los tubos de escape)


Al déficit comentado se unen otras circunstancias, como son el lanzamiento hace poco de dos ETF sobre el paladio, uno de ellos por parte de un importante banco en Sudáfrica, y poseedores del mayor ETF mundial sobre el platino. Sobre este tema muchos analistas esperan un importante déficit de paladio, lo que según buena parte de ellos haría que tendiese a cerrarse el hueco entre el precio del platino (1400$/onza) y el del paladio (800$/onza):


Para terminar, el comportamiento del paladio frente al resto de metales es muy superior en los últimos años, siendo de los pocos que detentan una rentabilidad positiva:

CONCLUSIÓN:Los precios del paladio se encuentran en un momento técnico clave para seguir aumentando en base a las importantes rupturas así como a la situación geopolítica actual que se une a una demanda creciente. Consideramos una buena oportunidad la compra de ETF de paladio (PAL: NYSE) (2PAL: UK)
Eduardo Faus
Original de Renta 4 Banco
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Lunes 14/04/14 Ventas retail, inventarios de negocios

Notapor Fenix » Jue Abr 17, 2014 10:04 pm

¿Cómo afrontar una caída brusca del suministro del petróleo?
por The Oil Crash•Hace 3 días

Queridos lectores,

En las primeras conferencias que dimos sobre el problema del Oil Crash poníamos el ejemplo de dos países que habían afrontado una situación de caída brusca del suministro de petróleo (en ambos casos, por el colapso de la Unión Soviética) de dos maneras completamente diferentes: o bien apostando por un modelo industrial (Corea del Norte) o por uno más agrario (Cuba). Los ejemplos estaban recogidos en el libro de Dale Allen Pfeiffer "Comiendo combustibles fósiles" y nosotros los trasladábamos un tanto acríticamente a las charlas. Con el tiempo, muchos cubanos me han hecho notar que el Período Especial cubano no fue ni mucho menos tan ideal como nosotros lo mostrábamos, y, si bien en Corea del Norte las cosas fueron mucho peor, en Cuba el Estado tuvo un papel menos decisivo del que le atribuíamos y la situación fue de todo menos idílica.

Recientemente, Erasmo Calzadilla, del Havana Times, me contactó para preguntarme sobre ciertas cuestiones relacionadas con la energía, y en medio de los sucesivos e-mails acabamos hablando del Período Especial. Su visión sobre el tema, como esperaba, era bastante crítica con el mensaje que nosotros trasladábamos en aquel entonces. Erasmo es el primer cubano que ha aceptado escribir un ensayo sobre su visión de aquel período para ser publicado en este blog y que además lo firma con su propio nombre (que por cierto tanta resonancia histórica tiene para nosotros los europeos).

El trabajo donde comparas a Cuba con Corea se llama: THE OIL CRASH: EL FUTURO INMINENTE DE UNA ESPAÑA SIN ENERGÍA. Data del 18 de febrero del 2010 (Nota de AMT: se refiere a una de las primeras conferencias que di sobre el Oil Crash).

Dices sobre Cuba:

El gobierno tomó dos medidas básicas para evitar el colapso:

Programas de alimentación de los sectores sociales más débiles

Cartillas de racionamiento para toda la población.

Un plan agresivo de reforma agropecuaria, un retorno progresivo e incentivado al campo y la investigación en agricultura ha permitido mantener un nivel alimentario razonable.

No creo que fueran estas las medidas que evitaron el colapso.

La cartilla de racionamiento y el buchito de comida que repartían a los más desamparados brindaron alguna ayuda pero no podías contar con eso para no morir de hambre.

En la ciudad, la solución fue “la lucha y el invento”. La gente pescaba hasta en charcos de aguas negras, cazaba hasta los gatos (aunque dejaron tranquilos a los perros), recolectaba hasta en los nichos de basura y/o robaba, sobre todo al Estado. Aquellos con más iniciativa y ganas de trabajar se apropiaron de los terrenos yermos en torno a los barrios con el objetivo de sembrar o criar animales (casi siempre a título personal).

El mismísimo centro de la ciudad se llenó de corrales hediondos que sus dueños construían justo al lado de los edificios o incluso dentro de los apartamentos para protegerlos de los “ninjas”. Las fosas se tupieron y desbordaron con los residuos de las cochiqueras; de milagro no se desató una epidemia mortal.

Se dice que Cuba sobrevivió gracias a la cooperación comunitaria; me parece que idealizan. La gente se ayudaba pero mucho menos que antes de la crisis y nunca con explícito sentido comunitario.

Que yo sepa no emergió ninguna organización suprafamiliar (salvo la comunidad de fieles que proliferó en las iglesias); más bien se desintegró la que había, tal y como cuenta y predice Dimitriv Orlov. Los líderes de la Revolución y los medios de comunicación habían combatido ardua y concienzudamete contra el individualismo pero este rebrotó a la menor oportunidad y se instaló en el trono de la subjetividad del cubano.

Ese Renacimiento nuestro fue positivo en muchos aspectos pero fatal en otros. El pico de la crisis, el momento en que peor estábamos, coincidió con el pico de la ostentación, con el del egoismo y el de la violencia despiadada. Mucha gente andaba armada para evitar que la asaltaran y hasta degollaran por quitarle cualquier bobería.

Fue ese el momento en que levantaron cabeza los Macetas, tipos inescrupulosos que hicieron fortuna aprovechando el hambre ajena, la desesperación y el descontrol. Una comunidad organizada y consciente como la que imaginan los idealistas hubiera enfrentado y puesto en su lugar a esos personajes pero más bien ocurrió lo contrario. Los Macetas se fueron convirtiendo en el ejemplo a seguir, en líderes de la comunidad y vecinos de respeto, llegando a ocupar cargos públicos. Cuando el gobierno recuperó las riendas tumbó a algunos del caballo; otros consiguieron lavar su fortuna y hoy prosperan protegidos por la ley.

Y en cuanto al retorno progresivo e incentivado al campo, no tengo noticia de que algo así haya ocurrido. En la ciudad capital había miseria, sed y hambre pero no tanta como para empujar a los habaneros fuera de la urbe; el fenómeno migratorio masivo de que tengo noticia fue más bien en sentido contrario.

De la noche a la mañana La Habana se llenó de buscavidas, gente que vivía muy mal en las provincias del interior o que intentaba aprovechar el caos para instalarse en la capital. Los recien llegados levantaban un llega-y-pon en una cuarta de tierra, con una viga robada a una torre de alta tensión, una plancha de zinc extraida de una industria desmantelada, un pedazo de cartón sacado de la basura y como eso todo lo demás.

Aún en plena crisis la Habana daba vida a aquellos que venían dispuestos a todo: trabajar en la construcción, en la agricultura, en la policía, como jineteras, como pingueros, asaltantes de camino, mensajeros etc. El gobierno los deportaba masivamente hacia su provincia de origen pero ellos regresaban en el mismo tren. Hay un documental, “Buscándote Habana”, que refleja el tema.

En resumen, los capitalinos no se fueron al campo, más bien la ciudad se ruralizó, llenándose de sembrados, cochiqueras, potreros y gente de campo.

Sobre la investigación científica en el ámbito de la agricultura

Mientras fluyó la ayuda del campo “socialista” aquí se practicó una agricultura intensiva a golpe de combustibles fósiles. Los disímiles institutos de investigación tenían los ojos puestos en los avances más deslumbrantes de la ciencia y sobre todo en la biotecnología. Justo antes de La Caída los burócratas y tecnócratas tenían un entusiasmo tremendo con los cultivos hidropónicos, que necesitan un andamiage sofisticado y caro. Por supuesto que todo eso se fue a bolina en el primer soplo de la crisis pero en cuanto comenzó a gotear el maná proveniente de Venezuala se pusieron las pilas y andan girados para los transgénicos y otras lindezas semejantes. “Los bueyes lucen mejor en el plato”, es una expesión de Jorge Triana, un economista que disfruta del reconocimiento de las altas esferas y se la pasa dando conferencias a la élite política y científica.

Sin embargo, las fuerzas armadas revolucionarias (FAR) sí tenían pensada una estrategia de cómo organizar la sociedad y el trabajo en tiempos de guerra; Opción Cero le llamaban. Implementada con tino dicha estrategia ayudó a recuperar una agricultura, una farmacia y hasta una medicina natural alternativa que ayudaron a parar el golpe.

Además, con los reclutas que iban entrando a las fuerzas armadas (aquí es obligado para los hombres) la FAR organizó el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT). Los reclutas trabajaban en granjas agrícolas por un salario miserable (siempre es mejor que marchar bajo el sol) y luego el ejército vendía barato o distribuía gratis (en escuelas, hospitales, unidades militares y centros de trabajo) lo cosechado.

Pero desde mi punto de vista fueron los guajiros y guajiras los que más hambre ayudaron a matar; con técnicas rudimentarias y a golpe de sabiduría tradicional, nucleados alrededor de la familia y sin recurrir al trabajo esclavo. La gente de la ciudad se daba viajes al campo a intercambiar cualquier cosa por viandas, vegetales o frutas.

El Estado-Gobierno estaba en la ruina y no tenía recursos para organizar ni controlar salvo lo más indispensable. Al Aparato no le quedó más remedio que permitir a regañadientes el laisser faire, que la gente se independizara. Muchos campesinos y emprendedores de todo tipo se partían el lomo con la ilusión de tener algo propio, recuperar la dignidad, ser libre. Tanto malestar había generado el colectivismo forzado que el ansia de independencia devino en uno de los motores subjetivos más poderoso cuando apenas quedaban esperanzas ni fuerzas para luchar.

Por otra parte el turismo, la inversión extranjera y las remesas familiares aportaron la moneda dura que, junto a otros factores, impidió cayéramos tan hondo como Corea del Norte.

Muchas personas de bien toman a Cuba como el ejemplo de que es posible sobrevivir a un desabastecimiento repentino de combustible y otros productos indispensables gracias al trabajo en comunidad y la guía de un gobierno socialista con respaldo popular. La idea me parece bonita pero dista bastante de la realidad.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

AnteriorSiguiente

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 29 invitados