por Fenix » Mié Nov 27, 2013 2:51 pm
03:00 Índice GfK Clima del Consumidor diciembre Alemán 7,4 frente 7,1 esperado.
Anterior 7,1
Buen dato de la confianza consumidora en Alemania, que cotrasta con las malas referencias publicadas en Francia y EE.UU.
Positivo para el euro y la renta variable europea, aunque no creemos que tenga excesivo impacto en los mercados. captal bolsa
03:12 Análisis de la sesión por Renta 4 Banco
En EEUU se adelanta la publicación de las demandas semanales de desempleo donde se espera que vayan a mejorar a 330.000 peticiones vs 323.000 anterior, después de que las de la semana anterior lograran caer por debajo de lo previsto y hasta el nivel más bajo desde finales de septiembre. En cuanto a datos de actividad, destacamos los pedidos de bienes duraderos de octubre. Excluyendo autos aumentarían +0,5%e (desde -0,2% en septiembre) y teniendo en cuenta la caída esperada de la venta de automóviles -2%e, tras la fuerte subida de septiembre +3,8%. También se dará a conocer el índice manufacturero de Chicago de noviembre, del que se espera un descenso hasta 60e (desde 65,9 en octubre). Por último, en EEUU veremos el dato final de noviembre de la encuesta de confianza de la Universidad de Michigan: 73e (vs 72 preliminar).
En Europa, destacamos dos en Alemania. Por un lado la encuesta de confianza del consumidor GfK de diciembre, y, por otro, las ventas al por menor de octubre, +0,4%e (desde -0,6% en septiembre). De España estaremos atentos a las ventas al por menor de octubre después de que el dato de septiembre (+2,2%) recogiera la primera subida i.a. desde 2010. Por último, en Reino Unido se dará a conocer el dato del PIB 3T 13. Se espera que confirme el tono de crecimiento del dato preliminar de +0,8% y que la tasa i.a. continúe en +1,5%.
Mercados financieros: Apertura sin grandes variaciones
Hoy las plazas europeas abrirán sin grandes variaciones, con varias citas relevantes en el plano macroeconómico, donde lo más interesante nos llegará desde las encuestas adelantadas de noviembre en Estados Unidos, tanto en el plano del consumo (confianza consumidora, con posible presión a la baja tras el mal dato ayer de la Conference Board) como en el manufacturero (gestores de compra de Chicago). En Europa, atención a datos de consumo (ventas minoristas en España y Alemania) y al PIB final del 3T13 de Reino Unido, que debería confirmar que es una de las economías con mejor comportamiento reciente.
A nivel europeo, varios temas de interés. En Alemania, se ha alcanzado finalmente un principio de acuerdo de coalición entre CDU/CSU y SPD, después de dos meses de negociación, aunque aún debe ser aprobado por el SPD. A partir de ahí, esperamos que el nuevo gobierno esté formado para el 17-18 de diciembre, y será interesante ver su posicionamiento respecto a distintos temas de política económica. En Italia, hoy se someterá a una moción de confianza en el Parlamento el Presupuesto para 2014, con la que Letta pretende evaluar si sigue contando con el respaldo de la mayoría de los partidos. En este sentido, el partido de Berlusconi afirmó que retira su apoyo al actual gobierno de coalición y que votará en contra de la moción para bloquear los PGE 2014.
En España, mientras tanto, el Tesoro terminó ayer de cubrir sus necesidades de financiación para el ejercicio actual, tras captar 4.500 mln eur en Letras a 3 y 9 meses, el máximo previsto, con buena demanda (algo inferior a la subasta anterior) y sin grandes cambios en los costes desde los mínimos históricos de la subasta previa.
A nivel técnico vigilaremos: Ibex 9.600– 10.100 (rango más amplio 9.000-11.100), en el Eurostoxx 2.720 – 3.100 (rango más amplio 2.550-3.500) y S&P 1.620 – 1.800 puntos (siguiente soporte 1.620, y en cuanto a siguiente resistencia, 1.850).
Principales citas empresariales: Repsol celebra consejo de administración
En Estados Unidos no tendremos citas empresariales de interés.
En España, Repsol celebra consejo de administración, en el que deberá pronunciarse sobre los términos y condiciones del principio de acuerdo para que Argentina indemnice a la multinacional española por la expropiación del 51% de YPF en 2012. La decisión se tomará en “interés exclusivo de la compañía y sus accionistas”. Aunque los detalles no se han hecho de momento públicos, se habla de en torno a 5.000 mln USD (3.700 mln eur) en deuda pública garantizada o en activos líquidos. El acuerdo obligaría también a ambas partes a desistir de acciones legales posteriores. En caso de confirmarse un acuerdo, la valoración sería en principio positiva, aunque habrá que estar atentos a todos los detalles del mismo. En positivo, la compensación se haría en activos líquidos, aunque habrá que ver las condiciones en detalle, cuál es el valor real de la deuda argentina ofrecida, si se incluye algún activo de Vaca Muerta y/o si se obliga a reinvertir parte de la compensación en Argentina. En caso de llegarse a un acuerdo, se acabaría con un problema que está también provocando tensiones entre los principales accionistas de Repsol (La Caixa y Pemex, que habrían participado en este principio de acuerdo) y se evitaría un largo proceso judicial. En negativo, que el importe barajado es muy inferior al solicitado por la petrolera (10.500 mln USD). En caso de percibir los 5.000 mln USD citados en prensa, equivaldría a 2,84 eur/acc (frente a un valor de YPF cero en la mayoría de valoraciones de analistas). Sobreponderar.
Análisis fundamental de la sesión anterior
Análisis macroeconómico: Confianza del consumidor EEUU
En Estados Unidos tuvimos referencias macroeconómicas de carácter positivo en cuanto al sector inmobiliario, tanto en términos de precios (índice S&P Case-Shiller) como de actividad (permisos de construcción de nueva vivienda). El Case-Shiller subió +1,03% mensual en septiembre vs +0,9% est y +0,93% anterior, ampliando el avance i.a hasta +13,29% frente a +13,0% previo. En cuanto a los permisos de construcción de nueva vivienda, aumentaron en octubre un +6,02% a 1.034.000 permisos (frente a 940.000 estimado y 974.000 en septiembre), el nivel más alto desde junio de 2008. Por el contrario, y frente a esta mejora del sector inmobiliario, el índice de confianza del consumidor (Conference Board), decepcionó al situarse en 70,4, por debajo de lo esperado y su previo (72,6e y 72,4 anterior revisado al alza desde 71,2).