Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Los acontecimientos mas importantes en el mundo de las finanzas, la economia (macro y micro), las bolsas mundiales, los commodities, el mercado de divisas, la politica monetaria y fiscal y la politica como variables determinantes en el movimiento diario de las acciones. Opiniones, estrategias y sugerencias de como navegar el fascinante mundo del stock market.

Este foro es posible gracias al auspicio de Optical Networks http://www.optical.com.pe/

El dominio de InversionPeru.com es un aporte de los foristas y colaboradores: El Diez, Jonibol, Victor VE, Atlanch, Luis04, Orlando y goodprofit.

Advertencia: este es un foro pro libres mercados, defensor de la libertad y los derechos de las victimas del terrorismo y ANTI IZQUIERDA.

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor Fenix » Vie Abr 04, 2014 8:01 pm

8.00 El déficit comercial de Estados Unidos aumentó inesperadamente en febrero debido a que las exportaciones cayeron al mínimo en cinco meses, lo que sugiere que el crecimiento en el primer trimestre podría haber sido mucho más débil a lo anticipado.

Pese a eso, la economía debe recuperar el impulso a medida que avance el año y otros datos publicados el jueves mostraron un repunte en el sector de servicios en marzo después de que un clima inusualmente frío contuvo a la actividad en febrero.

El Departamento de Comercio dijo que el déficit comercial aumentó un 7,7 por ciento hasta 42.300 millones de dólares en febrero, el mayor desde septiembre del año pasado.

El saldo negativo ajustado por inflación aumentó a 50.100 millones de dólares desde 48.500 millones de dólares en enero.

Economistas que esperaban que el déficit comercial se redujera a 38.500 millones de dólares afirmaron que el comercio podría restar hasta medio punto porcentual al Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre.

El mismo factor agregó cerca de un punto porcentual al PIB del cuarto trimestre del 2013.

"Estamos viendo un resultado bastante débil en el primer trimestre", dijo Michelle Girard, economista jefa de RBS en Stamford, Connecticut.

Las previsiones de crecimiento del primer trimestre ya eran bajas debido al clima inusualmente frío a comienzos de año y a que las empresas realizaron menos pedidos a los manufactureros después de una rápida acumulación de inventarios en la segunda mitad del año pasado.

Royal Bank of Scotland (RBS) redujo su previsión del PIB de Estados Unidos del primer trimestre a una tasa anualizada de un 0,6 por ciento desde un 1,2 por ciento.

Barclays redujo su estimación en tres décimas porcentuales, a un 1,9 por ciento, mientras que Morgan Stanley la bajó en el mismo margen a un 1,2 por ciento.

La economía estadounidense creció a una tasa de un 2,6 por ciento en el cuarto trimestre.

Las exportaciones cayeron un 1,1 por ciento hasta 190.400 millones de dólares en febrero, el menor nivel desde septiembre del 2013.

CRECE SECTOR DE SERVICIOS

En otro informe, el Instituto de Gerencia y Abastecimiento dijo que su índice del sector de servicios subió a un 53,1 en marzo desde un 51,6 en febrero, que fue el menor nivel desde febrero del 2010.

"Eso apoya la visión de que la actividad ha sido contenida por el clima de invierno severo", dijo el economista jefe de RDQ Economics en Nueva York, John Ryding.

"Este reporte sugiere que la actividad económica se aceleró en marzo", agregó.

Esa tendencia fue corroborada por un reporte de la firma de servicios de información financiera Markit que mostró que su índice final de gerentes de compras del sector servicios aumentó a 55,3 en marzo desde 53,3 de febrero.

En tanto, otro informe mostró un aumento del número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo la semana pasada, aunque la tendencia subyacente siguió apuntando a cierta fortaleza en el mercado laboral.

Los pedidos iniciales de beneficios por desempleo subieron en 16.000 hasta una cifra desestacionalizada de 326.000, dijo el Departamento del Trabajo.

El promedio móvil de cuatro semanas, que elimina la volatilidad semanal, osciló cerca de mínimos en seis meses.

"(El dato) es ampliamente consistente con un crecimiento moderado en el mercado laboral", dijo Michael Hanson, economista de Bank of America Merrill Lynch en Nueva York.

Analistas consultados en un sondeo de Reuters prevén que el esperado informe de empleo gubernamental del viernes muestre que las nóminas no agrícolas subieron en 200.000 puestos de trabajo el mes pasado, después de subir en 175.000 en febrero.

Calculan además que la tasa de desempleo bajará en una décima porcentual a un 6,6 por ciento.

8:00 El consejo de la entidad es "unánime sobre las medidas no convencionales" si los precios siguen bajos, anunció Mario Draghi.

El Banco Central Europeo (BCE) anunció que está listo a usar cualquier herramienta a su disposición para asegurar que la baja inflación no se prolongue demasiado en la Zona Euro, pese a que mantuvo las tasas de interés sin cambios.

El organismo mantuvo sin cambios su principal tasa de interés en un mínimo de 0,25% y su tasa para los depósitos bancarios en cero, con la esperanza de que la economía de la Zona Euro se fortalezca sin mayor ayuda.

El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que anticipan un largo período de baja inflación y que tomarán medidas si se prolonga demasiado. Estos comentarios representan un cambio significativo de tono frente al mes pasado, cuando pareció fijar un vara alta para la adopción de medidas.

"El consejo de gobierno (del BCE) tiene una posición unánime en su compromiso para usar también instrumentos no convencionales que están dentro de su mandato a fin de lidiar efectivamente con los riesgos de un período demasiado prolongado de baja inflación", dijo Draghi en una conferencia de prensa.

"Estamos firmes en nuestra determinación de mantener un alto grado de expansión monetaria y actuar rápidamente si es necesario", agregó.

La inflación anual en la Zona Euro se desaceleró a 0,5% en marzo, el nivel más bajo desde que la economía cayó en una profunda recesión en el 2009, y en su sexto mes de lo que Draghi ha descrito como "la zona de peligro" por debajo de 1%.

PRONÓSTICOS Y DECISIONES
Draghi afirmó que se prevé que la inflación se mantenga baja antes de subir a cerca de un 2% a fines del 2015.

El presidente del BCE también reveló que los consejeros del banco discutieron en su reunión una serie de medidas de políticas no convencionales, incluyendo un alivio cuantitativo, es decir, la emisión de más dinero.

"En el curso de esta discusión, hablamos sobre menores tasas de interés, sobre una menor tasa del instrumento de depósitos, sobre prolongar la colocación total de la tasa fija, sobre alivio cuantitativo", dijo en la conferencia de prensa después de que el banco decidió no tomar acciones.

El BCE es el único de los cuatro mayores bancos centrales del mundo que ha evitado el alivio cuantitativo hasta ahora. La entidad ha argumentado que el alivio cuantitativo sería difícil de implementar en un bloque monetario de 18 países y que existen otras formas más selectivas de reducir los altos costos del crédito en partes de Europa.

Draghi afirmó que un programa de compras de activos necesitaría ser diseñado para ajustarse a la realidad financiera e institucional de Europa, que es diferente a la de Estados Unidos.

"En Estados Unidos, el efecto del alivio cuantitativo es inmediato sobre todos los precios de los activos [...] porque es una economía basada en los mercados de capital", sostuvo.

"En nuestro caso, es una economía basada en el canal de préstamo bancario [...] el programa debe ser diseñado cuidadosamente para considerar este elemento", agregó.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor Fenix » Vie Abr 04, 2014 8:03 pm

Análisis de la decisión del BCE y las palabras de Mario Draghi
por Ismael de la Cruz •Hace 18 horas



El Banco Central Europeo decidió no tocar nada. Mantuvo los tipos de interés en el 0,25% , el tipo que le cobra a los bancos que piden dinero prestado en el 0,75%, las tasas de depósitos en el 0%. De momento, la especulación acerca del anuncio de un posible programa QE tendrá que seguir esperando.

El discurso de Mario Draghi no aportó muchas novedades, por no decir que ninguna. Básicamente se puede resumir en pocos puntos:

- La inflación permanecerá un buen tiempo en niveles bajos.

- La economía de la eurozona prosigue su recuperación.

- El BCE utilizará todos los instrumentos no convencionales en caso de ser necesario.

- Se discutió acerca de rebajas de los tipos de interés, la tasa de depósito negativa, el programa QE. Respecto a ésto último, tienen aún que pensar bien cómo se llevaría a cabo.

La cuestión es que un riesgo de deflación no se combate bajando unos tipos de interés que apenas tienen ya margen de maniobra, solo queda acudir a medidas monetarias no convencionales. La gota que está a punto de colmar el vaso es el dato del IPC marcando 0,5% (siendo el nivel más bajo desde el año 2.009 y muy lejos del objetivo que tiene el BCE en el 2%). Es por ello que Draghi es plenamente consciente de que en los próximos meses no tendrán más remedio que adoptar medidas especiales.

¿Reacción de los mercados? La renta variable europea subiendo y el euro bajando. Es cierto que en principio pudiera esperarse movimientos al revés, pero es que hay un cambio, una novedad, porque tras las palabras de Mario Draghi se puede extraer un mensaje: hay unanimidad en el seno del Consejo de Gobierno de la institución para actuar si es necesario, aunque sea adoptando medidas no convencionales, como un QE. Este dato es importante, la palabra unanimidad, algo que hasta hace poco no se mencionaba. Es más, hasta el presidente del Bundesbank, Jens Wiedmann, lo asume públicamente.

Así pues, los inversores son conscientes de que tarde o temprano el BCE se verá abocado a coger las riendas y es precisamente el concepto de unanimidad lo que aporta garantías.


Una Excitante Revolución Financiera Está en Camino
por Carlos Montero •Hace 16 horas



Imagínese dentro de 20 años. Vas al supermercado y cuando miras a la caja registradora no hay nadie. No hay ningún sitio para pagar por tus alimentos por que ya lo hiciste. Cuando entraste en la tienda, un sensor que te identifica, tal vez de un anillo o un reloj que llevas ya te ha localizado. O puede que no necesites llevar nada especial. Tal vez un dispositivo de reconocimiento facial o biométrico en 3D, te haya identificado.

Tu identificador único se une a tu cartera digital, que transmite el pago de las compras directamente a la tienda. Pero no pagas en euros. Tu cartera cuenta con una docena de monedas digitales, todas con diferentes valores basados en una variedad de factores, incluyendo los programas de fidelización. En algunas tiendas, podrás pagar con la tarjeta de viajero frecuente. En otros, es posible pagar con el equivalente de una tarjeta de crédito virtual - a excepción de que la tarjeta de crédito no ha sido emitida por un banco tradicional.

También puedes pagar con el crédito que has recibido a través de un intercambio en línea peer -to-peer que conecta a los inversores con personas que buscan préstamos a corto y largo plazo. Así es como obtuviste la hipoteca y financiaste el coche de auto-conducción.

Bienvenido al futuro, cortesía de la mente de algunos de los futuristas más brillantes. Las escenas que acabamos de describir pueden parecer como si vinieran de una película futurista, pero es sólo un punto de vista medio del futuro.

Si las últimas tres décadas han revolucionado las industrias de la información y de las telecomunicaciones, las tres siguientes podrían girar 180 grados el mundo de las finanzas: la moneda, el crédito y los bancos, así como los sistemas de pagos y transferencias, dice Andrew Ross Sorkin, en un artículo en The New York Times. Tus niños podrían incluso preguntarle: ¿qué era una sucursal bancaria?

En los últimos años, ya hemos comenzado a ver indicios de esta revolución inminente: la aparición del Bitcoin y el creciente ecosistema que lo rodea; la aprobación de empresas peer-to-peer de préstamos como Lending Club; y la introducción Square, el sistema de pagos, por sólo nombrar algunos.

E incluso si crees que el Bitcoin no es más que una moda - y podría ser, dada su volatilidad, problemas de seguridad y los posibles problemas de reglamentación - se ha planteado la posibilidad de nuevas monedas virtuales y, al menos, mecanismos de transacción más baratos y más eficientes.

"El dinero es una idea filosófica muy interesante que hemos acordado toda la humanidad", dijo Ray Kurzweil, un futurista, inventor y autor. "Así que, aunque estemos en desacuerdo radical en algunas cosas, todos respetamos el dinero. Así que es sorprendente el respeto que todos tenemos a esta construcción virtual tan esotérica".

Varios futurólogos prominentes, entre ellos Marc Andreessen, quien dirigió el equipo que inventó el primer navegador comercial, creen que las nuevas monedas virtuales llegarán a dominar la forma en la que pagamos las cosas en el futuro". El Bitcoin ofrece una oportunidad para reimaginar cómo puede ser el sistema financiero y funcionar en la era de Internet, y un catalizador para reformar ese sistema", escribió recientemente.

Sin embargo, no está seguro de lo fácil que puede ser la aparición de nuevas monedas. "Hemos construido un gran respeto a las monedas asociadas a las naciones", dijo. “La gente respeta los dólares, en su mayoría, creo, por la trayectoria de estabilidad relativa."

Otros futuristas sugieren que habrá docenas de maneras de pagar los productos.

"Vamos a tener monedas emitidas individualmente. Ya tenemos empresas que emiten moneda: millas de viajero frecuente, aunque la gente no las ven desde un punto de vista legal", dijo Heather Schlegel, un futurista y científico social.

Pero hay un largo camino de esfuerzos fallidos. En 1998, se introdujo una moneda virtual llamada Beenz. Los clientes ganan Beenz cuando visitaban algunos sitios web y compraban en determinadas tiendas en línea. Tenía el respaldo de inversores como Lawrence Ellison, director ejecutivo de Oracle. Pero a pesar del inicio prometedor, se fue a la quiebra en 2001.

Flooz era otra moneda nacida durante la era punto com que terminó tan rápido como comenzó. E-gold, una moneda virtual respaldada por el oro, también fracasó.

Si bien el futuro de la moneda puede ser la mayor interrogante en torno a las finanzas, el mayor cambio puede estar en los cambios en la forma de hacer las transacciones y el futuro de los bancos.

¿Qué pasará cuando ya no sea necesario un banco para proporcionar capital? En lugar de ello, los inversores y los que buscan crédito - particulares y empresas - los concederían online. ¿Es una posibilidad real? ¿Cuáles son las ramificaciones de la regulación? ¿Estaremos más o menos interconectados? ¿Dónde almacenarán las personas el dinero en el futuro? y ¿será seguro?

Estas son las preguntas que hoy están en las mentes de los ejecutivos, sino también en las mentes de los científicos sociales y los inversores de Silicon Valley.

Fuentes: Ross Sorkin
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor Fenix » Vie Abr 04, 2014 8:05 pm

Tasa Tobin
Los Gobiernos no ceden en su afán recaudatorio
por Agencia de Valores Eurodeal •Hace 14 horas

El sector financiero sigue en el punto de mira de los Gobiernos, que tratan insistentemente de que asuma una parte del coste del rescate.

Es difícil resistirse a la idea, que por otra parte tiene una “buena venta” ante el sufrido contribuyente, de que se implantan medidas para luchar contra los especuladores. El premio es tan tentador (unos 5.000mm€ España) que cada día hay mayor disposición a romper la hucha.

La necesidad de generar ingresos tuvo su primer exponente en el cambio que se produjo a partir de 2013, con la nueva fiscalidad para la tributación de las ganancias y las pérdidas originadas en Bolsa en un período de generación de un año o inferior. Esta normativa hizo que las plusvalías generadas en el corto plazo se integrasen en la base imponible general, sumándolas a los rendimientos del trabajo y aplicando la escala progresiva que corresponde a la base general (el tipo personal va entre el 24 y el 42%). Por otro lado las plusvalías generadas por la compra venta de elementos patrimoniales, con un periodo de generación superior al año se integran en la base del ahorro del IRPF con un porcentaje entre el 21% y el 27% dependiendo de la ganancia obtenida.

Con este precedente, esta semana el ministro de Economía español, Luis de Guindos, afirmaba que once países europeos, entre ellos España, han decidido lanzar el impuesto a las transacciones financieras (ITF) y que han llegado a un consenso sobre sus aspectos clave.

Se espera llegar a un acuerdo definitivo antes de las elecciones europeas de mayo y la ITF se empezaría a aplicar en el 2015.

Comentaron que se aplicará con un enfoque gradual (primero las acciones y sus derivados) y se gravará principalmente en función del principio de emisión (aquellos títulos emitidos en los Estados que participan en el proyecto).

El impuesto consistiría en gravar con un 0,1% a cada una de las partes que participase en las operaciones al contado y un 0,01% sobre las de derivados.

Todavía es pronto para hacer una valoración y desde Eurodeal, antes de dar el tema por finiquitado, preferimos ser cautos y esperar al desarrollo de los trabajos y al cierre y redacción definitiva de su puesta en práctica. Todavía está por ver su extensión a otros activos y cómo se soluciona el riesgo de deslocalización hacia países que no participan del acuerdo (veto UK, Holanda, EEUU). En cualquier caso conviene no pecar de inocentes y tener muy presente el refrán que dice:”cuando el río suena...agua lleva”

A salvo de esas incógnitas la primera impresión no puede ser positiva. Bastante maltrechos están ya los mercados de renta variable como para poner piedras en el camino.

Se verán claramente afectadas las HFT (operaciones de alta frecuencia) y, en general, toda la operativa de trading que actualmente puede llevarse a cabo buscando spreads reducidos.

Igualmente también es probable que de esa decisión se derive mucha menor liquidez para la contratación.

Habrá que contemplar la Bolsa únicamente como “un ahorro a LARGO plazo”.


La Seguridad Social sí puede quebrar
por Laissez Faire •Hace 12 horas



El cuarto de los fraudes mortalmente inocentes que denuncia Warren Mosler es la frecuente advertencia de que la Seguridad Social de los países occidentales está quebrada y que, en consecuencia, debe ser privatizada con tal de volverla sostenible. A este respecto, la réplica de Mosler es doble: por un lado, no existe riesgo alguno de quiebra de la Seguridad Social, ya que uno puede concebir los pagos adeudados por el Estado a los jubilados como si fueran deuda pública y, como ya vimos, Mosler opina que los Estados no pueden quebrar en la medida en que siempre puede imprimir la cantidad de dinero necesaria para amortizar sus deudas; por otro, Mosler opina que la solución al problema de fondo de la Seguridad Social pasa por que haya suficiente producción futura para atender las necesidades de los jubilados futuros y, para ello, no hay que privatizar la Seguridad Social, sino maximizar el gasto productivo presente. Este cuarto fraude constituye una cristalización de los errores cometidos por Mosler en los tres anteriores.

De entrada, efectivamente un Estado con soberanía monetaria no puede quebrar si, por quiebra, entendemos el impago nominal de su deuda pública. Cuestión distinta es que, como ya expusimos, la moneda fiat sea, en el fondo, un pasivo fiscal del Estado con un valor de realización indefinido y que, en tal caso, amortizar deuda pública con moneda fiat sea, simplemente, una refinanciación de los pasivos estatales y, por consiguiente, en tanto en cuanto el valor realizable del pasivo fiscal se hunda o diluya, cabrá equiparar semejante circunstancia a un impago. A la postre, el propio Mosler reconoce que cobrar nominalmente el 100% de una pensión con un poder adquisitivo nulo no sirve de nada. Justamente por ello, el economista de la MMT debería replantearse su tesis previa de que amortizar deuda pública con inflación no supone impago alguno (en este caso, un impago de la deuda previsional de la Seguridad Social). ¿Acaso el acreedor ha visto satisfechas sus expectativas de recuperación y rentabilización del préstamo que inicialmente efectuó al sector público? Desde luego que no. No es que con ello quiera señalar que debamos calibrar la existencia de un incumplimiento contractual en función de si el acreedor ve cumplidas sus expectativas —el incumplimiento surge de desviarse de las obligaciones contenidas en el contrato y, en el caso de la deuda pública, éstas se limitan a exigir la amortización en moneda fiat—, pero sí debemos plantearnos la siguiente cuestión clave: ¿qué sentido tiene que un acreedor suscriba voluntariamente un contrato que habilita al deudor a cumplir con su obligación vaciándola de contenido, esto es, pagando la deuda en una moneda que el propio deudor puede imprimir ilimitadamente y a su discreción? Es obvio que no tiene ningún sentido y, justamente porque no lo tiene, nadie adquiriría voluntariamente pasivos estatales (ya sean deuda pública o moneda fiat) sin algún tipo de garantía de que el Estado emisor no manipulará a discreción la moneda fiat… y esas garantías son las restricciones sobre la creación de nueva moneda fiat que el Estado se autoimpone y cuyo cumplimiento sí podrían llevarlo eventualmente a la quiebra (esto es, al impago nominal de la deuda pública y de las pensiones).

Pero, sea como fuere, lo relevante para la sostenible evolución del sistema de pensiones es, en efecto, que la disponibilidad de bienes futuros sea muy abundante y, para ello, resulta a su vez necesario maximizar el gasto productivo presente. Mosler descalifica la privatización del sistema público de pensiones propuesta por algunos economistas consistente en eliminar las cotizaciones a la Seguridad Social y en seguir pagando las pensiones de los jubilados actuales mediante la emisión de deuda pública: a su juicio, en ese caso sólo sucede que un grupo de ahorradores (los trabajadores en activo que cotizaban a la Seguridad Social) dejan de comprar deuda pública y pasan a comprar acciones bursátiles, y que otro grupo de ahorradores (los capitalistas, por ejemplo) comienzan a comprar la deuda pública que emite el Estado para financiar la privatización de la Seguridad Social. A juicio de Mosler, pues, nada cambia: antes de la privatización, el ahorro de los capitalistas habría ido a parar a la bolsa y el de los trabajadores a la Seguridad Social, de modo que con la privatización sólo hay un intercambio de papeles entre ambos. En realidad, sí se produce una mutación mucho más decisiva que Mosler obvia: la privatización de la Seguridad Social implica que el Estado reconoce las obligaciones financieras que devengó en el pasado (las reconoce emitiendo deuda pública) y, sobre todo, deja de contraer nuevas obligaciones con todos los trabajadores en activo que se salen del sistema de Seguridad Social (es como si dejara de emitir nueva deuda pública). Es verdad que, a corto o medio plazo, la distribución agregada del ahorro no se modificará (el mix de ahorro canalizado al sector público y al sector privado no cambia), pero, a largo plazo (cuando la deuda pública emitida se haya amortizado y todos los trabajadores se hallen fuera del sistema de Seguridad Social), el Estado dejará de absorber recursos, que podrán mantenerse dentro del sector privado productivo.

El economista de la MMT, sin embargo, considera que ésta es una cuestión secundaria. Lo realmente importante no es maximizar la inversión privada, sino el gasto productivo total y, en tal caso, el sector público está tan o más capacitado que el sector privado para hacerlo (pues, recordemos, su tesis es que el sector público puede incrementar la inversión estatal sin minorar la inversión privada). De ahí que la solución a los problemas reales de la Seguridad Social no vendrá de recortar el gasto público, sino de usarlo como instrumento para multiplicar nuestra capacidad productiva futura; con o sin privatización de la Seguridad Social. El economista pone como ilustrativo ejemplo el gasto en educación: siendo un desembolso esencial para aumentar nuestra productividad futura, sería absurdo que el Estado lo recortara con la excusa de prepararse presupuestariamente para el pago de las pensiones futuras.

En este punto Mosler yerra nuevamente. Primero, el ahorro coercitivo de los trabajadores en activo que se destina a pagar las pensiones de los jubilados no contribuye a mantener o a incrementar el stock de capital de una economía: es ahorro que directamente en consumido por el jubilado. En un sistema de pensiones privado, en cambio, ese ahorro se transformaría en capital y sería el retorno de ese capital —su superior productividad con respecto al nivel actual— lo que permitiría abonar las pensiones de los jubilados que contribuyeron con su ahorro a financiarlo. En segundo lugar, es verdad que, en principio, la privatización de las pensiones sólo generaría, tras haberse completado, una adición de una vez en el stock de capital de una economía (ya que, posteriormente, la mayor parte del ahorro de las nuevas generaciones de trabajadores debería destinarse simplemente a reponer o amortizar el stock de capital recién incrementado), pero esta perspectiva macroeconómica resulta tremendamente simplista y reduccionista.

La reinversión del capital nunca se produce en las mismas condiciones que en el pasado debido a que nos movemos en entornos dinámicos y mutantes: el paso del tiempo abre la puerta a nuevas inversiones complementarias y económicamente más productivas que las anteriores. De ahí que no sea en absoluto baladí que el sector privado maneje un mayor o menos porcentaje posible de factores de producción dentro de una economía (que eso es lo que permite el capital en manos privadas): los empresarios son los agentes que, a través del cálculo económico que sólo es posible en un mercado libre, dan de continuo un uso más productivo a los factores. Lo contrario es suponer que una economía socialista puede funcionar tan bien como una economía capitalista simplemente porque el gasto agregado en ambas es idéntico. No: una economía socialista es un sistema descoordinado que realiza continuamente inversiones antieconómicas y ruinosas mientras que un sistema capitalista es uno donde existe una tendencia —con sus más que frecuentes errores— a dar el uso más económico y productivo posible a los siempre escasos recursos.

Mosler, al pensar en términos agregados (el gasto total es lo relevante para maximizar la producción total), pasa por alto que el elemento crucial dentro de cualquier economía es esta asignación competitiva de recursos escasos a los fines más valiosos. Puede que, como dice el propio Mosler, invertir en educación sea importante para mejorar nuestra capacidad productiva futura pero, ¿qué significa “invertir en educación”? ¿Conoce Mosler qué capital exacto es óptimo invertir en educación? ¿O en qué disciplinas, con qué método docente y empleando qué equipo técnico? Recordemos que gastar más en unas áreas implica gastar menos en otras: ¿cómo sabe Mosler que incrementar las plazas en la carrera de Derecho que ofrecen las universidades madrileñas resulta más conveniente que montar un laboratorio dirigido a desarrollar automóviles autoconducidos que le hagan la competencia a Google?

Simplemente no lo sabe: ni él, ni nada. El mercado es el entorno adecuado para descubrirlo mediante procesos descentralizados y competitivos de prueba y error. Por eso resulta clave que la sociedad maneje cada vez más recursos y el Estado menos: porque es ella la que está en mejor posición para darles un uso óptimo; un uso óptimo que nos permita maximizar nuestra producción futura y, por tanto, maximizar el nivel de vida de unos pensionistas asaltados por una Seguridad Social que sí está en dificultades de hacer frente a sus compromisos reales de pago.
Fenix
 
Mensajes: 16351
Registrado: Vie Abr 23, 2010 2:36 am

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor admin » Sab Abr 05, 2014 9:17 am

Excelente articulo!!!

La caida del empleo
El porcentaje de los que tienen trabajo era 62.2% en el 2007, cao a 59.4% en el 2009 y sigue muy bajo en 58.9% este anio.

En una economia normal cuando el desempleo baja, como lo esta haciedo ahora, el porcentaje de los que tienen empleos sube. Eso no es lo que esta ocurriendo ahora. Es decir que los trabajadores han abandonado la economia, ya no participan. La participacion de la fuerza laboral es de 63.%, la ultima vez que esto ocurrio fue en Agosto de 1978. Eso es cuando Steve Jobs fundo Apple.

Durante la recesion la participacion laboral perdio solamente un cuarto de un punto, lo sorprendente es que ha seguido bajando a pesar de la llamada "recuperacion" y la perdida es de 3 puntos porcentuales. Eso significa que hay cambios estructurales en la economia. Este fenomeno afecta no solo a los que son de avanzada edad y han optado por retirarse por que no pueden encontrar empleos. Pero tambien esta afectando a los trabajadores que estan en el pico de la edad laboral, personas entre 25 anios y 54 anios. Durante el periodo despues de la guerra mundial el empleo subio de manera constante, cayo durante las recesiones pero siempre regreso a sus niveles y siguio creciendo.El porcentaje fue de 81.7% en 1999 y es 76.7% hoy dia, este es el mismo nivel de 1984 y 1985 antes de la subido con Reagan. En resumen, actualmente con una economia que crece 2% desde el 2009, los empleos para los trabajadores en sus mejores anios es sorprendentemente bajo.

La caida del empleo ha durado tanto que merece la pena ser estudiada. La contratacion de trabajadores se acelera usualmente durante una recuperacion. Porque ahora es diferente?

Parte de la respuesta son los trabajadores que estan mucho tiempo sin empleo o mas de 27 semanas. Para este grupo el nivel de desempleo y el porcentaje dentro del grupo sin empleo esta en su nivel mas alto historico. La mano de obra preparada se deteriora cuando no esta empleada, les es mas dificil reintegrarse a la fuerza laboral. Es decir que cuanto mas tiempo estes desempleado mas dificil se te hara encontrar un trabajo, las empresas no quieren contratar a alguien que tiene mucho tiempo sin trabajar.

El asunto tambien es regional, los trabajos estan en estados donde faltan trabajadores. North Dakota por ejemplo tiene un desempleo del 2.6% mientras Illinois tiene un desempleo de 8.7% y Nevada 8.5%. (mudense)

La politica del gobierno tambien es parte de problema. Desde el 2000 el gobierno ha creado incentivos para no trabajar, es mas facil ahora colectar disability y cupones de alimentos. Reduce el incentivo para trabajar y dales mantencion a los desempleados y muchos (sino la mayoria) concluira que pueden trabajar menos o que simplemente no necesitan un trabajo.

Todo esto perjudica al pais porque se pierde PBI (GDP) (crecimiento) a traves de los trabajadores que no trabajan y que de otra manera contribuirian al crecimiento de la economia y que significan un gasto mas grande por su participacion en programas sociales. Pero el costo humano es aun peor. La gente que quiere trabajar pierde su ingreso y la dignidad del trabajo, y la gran cultura de estar empleado en este pais se va perdiendo.

http://online.wsj.com/news/articles/SB1 ... reno64-wsj
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor admin » Sab Abr 05, 2014 7:04 pm

Temporada pesquera se adelantará por el Fenómeno de El Niño

Viernes 04 de abril del 2014 | 21:23
Los efectos del Fenómeno de El Niño podrían mover los recursos pesqueros hacia el sur, afirmó el titular del Produce


Con el propósito de evitar posibles efectos negativos del Fenómeno de El Niño, el ministro de Producción, Piero Ghezzi, recordó que se adelantará el inicio de la temporada pesquera para el próximo 23 de abril.

Los efectos del fenómeno podrían mover los recursos pesqueros hacia el sur, profundizarlos y acercalos a la costa, en especial la anchoveta.

Según afirmó el titular de Produce, "en la medida que eso todavía no ha ocurrido y que más adelante podría ocurrir, la temporada pesquera se está adelantando para que las empresas puedan capturar la mayor cantidad de recursos”.

Por el momento, señaló, no se ha determinado la determinó cuota de pesca, ni conclusión de la temporada, puesto que está a la espera de información complementaria de Imarpe.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor admin » Sab Abr 05, 2014 7:06 pm

Terremoto en Chile hace que turismo en Tacna se desplome 60%

AFP
La actividad turística habría sido afectado en la zona fronteriza entre Perú y Chile, luego de que un sismo de 8,2 grados con 6 víctimas hasta el momento se haya registrado en el vecino país del sur.

Terremoto en Chile se sintió en Arequipa, Tacna y Moquegua

"La gente de Perú no quiere ir a Chile y los chilenos no están viniendo a Tacna, la actividad turística bajó en un 60% aproximadamente", dijo a la prensa Carmela Correa, directora regional de Comercio Exterior y Turismo de Tacna.

Si bien la frontera con Chile se reabrió el día de ayer jueves, por ahora "se registra una caída en el flujo de visitantes" apuntó la funcionaria, mientras detalló que "se ha reducido la actividad turística, en lo que se refiere a establecimientos de hospedaje, restaurantes y comercios",

Así también explicó que por ahora no se puede cuantificar las pérdidas económicas en el sector turismo.

Según cifras del ministerio, la región Tacna recibe entre 10.000 a 12.0000 turistas los fines de semana, mientras que los días laborables la cifra llega a los 6.000 visitantes, provenientes principalmente de las ciudades del norte de Chile.

Se espera que las actividades turísticas se normalicen en cuanto dejen de sentirse las réplicas del sismo en el afectado país que también ha tenido entre sus víctimas a un peruano.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor admin » Sab Abr 05, 2014 7:07 pm

Analistas reducen levemente expectativas crecimiento de Perú en 2014: sondeo Banco Central
sábado 5 de abril de 2014 11:40 GYT Imprimir [-] Texto [+]
LIMA (Reuters) - Las expectativas del crecimiento económico de Perú este año bajaron levemente en marzo, mientras que las de inflación subieron ligeramente, mostró el sábado una encuesta mensual del Banco Central.

Analistas económicos de Perú, el tercer productor mundial de cobre, recortaron sus estimaciones de crecimiento de este año a un 5,4 por ciento en el sondeo realizado en marzo, desde el 5,6 por ciento anticipado en la encuesta del mes previo.

Asimismo, las entidades financieras redujeron sus expectativas sobre la expansión económica de Perú en el 2014 a un 5,4 por ciento, desde un 5,5 por ciento, detalló el organismo.

El crecimiento de la economía de Perú se desaceleró a un 5 por ciento el año pasado, su menor tasa en cuatro años, en medio de una menor demanda por sus minerales y una ralentización del consumo interno.

El Gobierno y el Banco Central esperan que acelere su crecimiento a un 6 por ciento en el 2014.

Por el lado de la inflación, los analistas elevaron sus expectativas para el cierre de este año a un 2,8 por ciento desde el 2,6 por ciento previsto en la encuesta previa, mientras que las entidades financieras las subieron a un 2,7 por ciento frente al 2,6 por ciento anterior.

Ambas estimaciones se ubican dentro del rango meta fijado por el Banco Central de entre un 1 y un 3 por ciento.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor admin » Sab Abr 05, 2014 7:12 pm

Perú anota superávit comercial de 58 mln dlr en febrero: Banco Central

LIMA (Reuters) - Perú tuvo un superávit comercial de 58 millones de dólares de febrero, superior al del mismo mes del año previo, porque una baja de las importaciones compensó una caída de las exportaciones de minerales, mostraron el sábado datos del Banco Central.

El tercer productor mundial de cobre había anotado un saldo comercial positivo de 20 millones de dólares en febrero del 2013.

Sin embargo, en enero de este año el déficit comercial había sido de 782,8 millones de dólares, el peor saldo mensual en casi tres décadas ante la menor demanda de minerales de grandes consumidores como China.

Los envíos totales de Perú cayeron un 5,8 por ciento interanual en febrero a 3.018 millones de dólares, publicó el Banco Central.

Si bien las vitales exportaciones tradicionales como los metales arrojaron cifras en rojo, los datos sugieren que se comenzó a atenuar la caída de los meses previos.

Las exportaciones de productos tradicionales se redujeron un 11,6 por ciento interanual en febrero, a 2.091 millones de dólares. En enero, esos envíos habían bajado un 23,6 por ciento interanual.

Los envíos de metales de Perú, que también es el tercer productor mundial de plata y el sexto de oro, son cruciales para su economía pues representan el 60 por ciento de los ingresos por exportaciones.

Las importaciones peruanas cayeron un 7,1 por ciento interanual en febrero a 2.959 millones de dólares.

La baja ocurre en medio de una desaceleración de la economía local, que el año pasado creció un 5 por ciento, su menor tasa en cuatro años y por debajo de su nivel potencial.

La economía local también ha sufrido una desaceleración del consumo interno.

El Gobierno y el Banco Central esperan que el ritmo de crecimiento se acelere a un 6 por ciento este año.

(Reporte de Patricia Vélez; Editado en español por Javier López de Lérida)

Page 2 of 2
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Re: Viernes 04/04/14 La situacion del empleo

Notapor admin » Sab Abr 05, 2014 11:08 pm

US enviara dos destroyers mas a Japon.

U.S. to Send Two More Destroyers to Japan by 2017

TOKYO—Defense Secretary Chuck Hagel said Sunday the U.S. would send two more advanced missile defense destroyers to Japan by 2017 to counter what he described as provocative actions by North Korea.
admin
Site Admin
 
Mensajes: 165796
Registrado: Mié Abr 21, 2010 9:02 pm

Anterior

Volver a Foro del Dia

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 31 invitados